
Fábricas de mosquitos para combatir el desafío del dengue
En el Día Internacional del Mosquito, que se celebra cada 20 de agosto, expertos analizan las medidas que aspiran a acabar con el dengue y otras enfermedades transmitidas por mosquitos.
Una nueva técnica de estimulación cerebral podría cambiar la forma en que aprendemos matemáticas al fortalecer conexiones neuronales específicas.
Información General06 de julio de 2025La capacidad de aprendizaje de las matemáticas es –en buena parte– innata, pero un estudio acaba de demostrar que si se estimulan las conexiones neuronales en las dos áreas del cerebro donde están esas capacidades (corteza frontal y parietal) podrían mejorarse.
Así lo pone de manifiesto un estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Surrey (Reino Unido) que recoge la revista PLOS Biology.
Para comprender mejor la neurobiología del aprendizaje matemático, los autores midieron la fuerza de conexión entre las regiones del cerebro asociadas a esas capacidades mientras 72 participantes, con una media de edad de 21 años, realizaban ejercicios de cálculo.
En pruebas posteriores, realizadas durante 5 días, los investigadores dividieron a los participantes en tres grupos de 24 personas. Uno de los grupos recibió una pequeña estimulación eléctrica en la corteza frontal (desde donde se realizan cálculos y funciones ejecutivas), otro en la parietal (asociada con la memoria) y un tercero un placebo.
También recurrieron a resonancias magnéticas del cerebro para medir dos sustancias químicas del cerebro, el glutamato y el ácido gamma-aminobutírico, que ofrecen claves sobre la capacidad del cerebro para aprender y adaptarse.
Los resultados han indicado que una mayor conectividad basal entre las citadas zonas del cerebro y el hipocampo (una región implicada en la memoria a largo plazo) implica un mejor rendimiento matemático en los ejercicios de cálculo.
¿Solución frente a una desventaja biológica?
Las personas con conexiones neuronales más débiles en la corteza frontal y parietal mejoraron sus capacidades matemáticas tras recibir estimulación eléctrica, lo que indica que este sistema podría "ayudar a mejorar el aprendizaje en personas que presentan esa desventaja biológica", señala uno de los autores, Roi Cohen Kadosh, investigador de psicología de la Universidad de Surrey, en un comunicado del centro.
"Con técnicas como esta podríamos ayudar a más personas a mejorar su potencial, y sus perspectivas profesionales", añade el investigador, quien calificó la instancia de "momento emocionante" para la investigación en estimulación cerebral.
Aun así, señaló una preocupación ética clave: el riesgo de que estas tecnologías se vuelvan más accesibles para quienes tienen recursos económicos, ampliando, en lugar de achicar, las brechas de acceso.
También instó a la gente a no intentar esto en casa.
"Algunas personas tienen dificultades para aprender, y si nuestra investigación tiene éxito más allá del laboratorio, podríamos ayudarles a cumplir sus ambiciones y tener oportunidades que, de otro modo, podrían permanecer fuera de su alcance".
Expertos valoran los resultados: potencial y limitaciones
"El estudio es muy interesante. Los resultados son prometedores en un ámbito de relevancia tanto teórica, en relación con el funcionamiento cerebral; como aplicada, en el diseño de intervenciones para ayudar a personas con dificultades en ámbitos cognitivos específicos, como el cálculo matemático", comenta, por su parte, la investigadora de psicología de la Universidad española de Granada, María Ruz.
"Hay cierta literatura previa que muestra un efecto positivo de la estimulación cerebral en habilidades matemáticas, así como en otros ámbitos. Este estudio se suma a esa evidencia y añade más información sobre variables biológicas que median la efectividad de la intervención", añade Ruz en una reacción recogida por Science Media Centre España.
No obstante, la investigadora matiza que la muestra del estudio es pequeña, y que las implicaciones prácticas son de momento "limitadas".
"Sería bueno poder ver los efectos de la estimulación cerebral a medio plazo (semanas o meses después de la estimulación) y también en contextos más de la vida diaria, como los exámenes de matemáticas de los niños en clase", concluye la investigadora de la Universidad de Granada.
FEW (EFE, AFP)DW
En el Día Internacional del Mosquito, que se celebra cada 20 de agosto, expertos analizan las medidas que aspiran a acabar con el dengue y otras enfermedades transmitidas por mosquitos.
Estudio revela que el cerebro utiliza con pequeño número de patrones motrices básicos que se combinan como las letras de un alfabeto para cada movimiento de las manos.
Con una inversión de casi $6.000 millones, se ejecutarán 4,3 kilómetros de pavimento en un camino importante para el turismo.
En Famaillá se llevó adelante la firma de la Declaración de París por parte del municipio de Aguilares.
San Martín enfrentará al Botellero este miércoles a partir de las 21:30 en La Ciudadela. Transmitirá TyC Sports Play.
El Tribunal Constitucional de Perú ordenó ayer martes suspender de inmediato todas las investigaciones abiertas contra la presidenta, Dina Boluarte, al considerar que los jefes de Estado no pueden ser investigados durante el ejercicio del poder salvo por los delitos por los que la Constitución permite su destitución.
En julio, esa actividad creció 1,8% en forma interanual, pero en julio de 2024 había caído 11,7%. Leve alza de 0,3% con relación a junio
En Famaillá se llevó adelante la firma de la Declaración de París por parte del municipio de Aguilares.
Del 22 al 30 de agosto, el ex Ingenio Lastenia será escenario de una nueva edición del tradicional evento cultural.