El tiempo - Tutiempo.net

Collete Spinetti, la primera mujer trans en encabezar una secretaría presidencial en Uruguay

Abrir puertas para que en los próximos gobiernos haya «muchas más personas trans en cargos de decisión» es uno de los grandes retos que asume con su nuevo rol Collette Spinetti, la primera mujer trans en encabezar una secretaría de la Presidencia en Uruguay.

Mercosur29 de junio de 2025RedacciónRedacción

Cuando supo que había sido designada por el equipo de Yamandú Orsi para estar al frente de la Secretaría de Derechos Humanos, la profesora de literatura y de danza de 59 años, incansable activista fundadora de la Unión Trans del Uruguay y el Colectivo Trans del Uruguay, lloró y se hizo una pregunta.

«Me emocioné mucho, primero por la confianza del presidente, que el Gobierno depositaba en mí, y también porque pensé ‘¿cuántas mujeres trans antes de mí lucharon para que hoy, a 200 años de la independencia del país, pueda ser la primera mujer trans en un cargo en el Ejecutivo y (específicamente) en Presidencia?'», cuenta en una entrevista con la Agencia EFE.

El desafío de Spinetti

Lo hizo, dice, en medio de la sorpresa de una decisión que no le confirmaron hasta que estaba siendo convocada a su primera reunión de trabajo y pensando mucho en su familia y en su padre, a quien describe como «un líder».

«Hubo muchos sentimientos encontrados, de felicidad obviamente. Y (por) esto que siempre decía mientras estaba en sociedad civil: estamos acá para abrir puertas para que otras personas entren. Así me siento.

Quien dice no creer que haya pesado en la decisión su identidad trans, porque lo que define cada cargo es «la persona y su capacidad de ejercer ese cargo», pasó recién luego a dimensionar la responsabilidad asumida.

«Cuando me dijeron ‘sos la voz del Uruguay en derechos humanos’, dije ‘no me digan más cosas porque más tiemblo'», rememora quien también asegura haber sentido la presión frente a la comunidad trans, porque todas las miradas pasaron a posarse en ella.

«Ahora no tanto, pero al principio se me miraba como con lupa y con esto de los mandatos sociales ‘¿cómo una mujer trans?’ Pero yo siempre digo que todo se demuestra con trabajo y en eso estamos», añade en tanto dice sentir que, por ser la primera de su comunidad en llegar a ese rol, tiene que «ser excelente» o, al menos, acercarse a la perfección trabajando «con mucho cuidado y responsabilidad».

Dialogar y aprender, en tiempos complejos

Categórica en que su prioridad será «que los derechos humanos lleguen a todo el mundo, sin distinción», no oculta que, por haber trabajado toda su vida por las personas trans, tiene «muchísimo por aprender» de las demás poblaciones por las que debe velar desde su nuevo rol.

Consciente de que aprenderá directamente con los afrouruguayos, los migrantes, las personas con discapacidad, las privadas de la libertad o los descendientes de los indígenas -con quienes, indica, Uruguay tiene «una deuda» por su histórica invisibilización-, Spinetti no desconoce el desafío de afrontarlo en tiempos «de retroceso» para los derechos humanos a nivel global.

«Me preocupa mucho la extrema derecha», responde a la pregunta de qué peligros que afectan ya a otros países teme que afloren en Uruguay, y remarca lo irracional de que haya quienes, aún siendo víctimas de sus políticas, sostengan el discurso antimigrantes «que la ultraderecha, unida a iglesias pentecostales, impone».

Para evitarlo, una vía infaltable para la secretaria es «el diálogo», un camino del que quien considera «el diálogo permanente entre sociedad civil y Estado» como una de sus líneas centrales de trabajo dice ser promotora.

Cuestionar las leyes

Cerca del Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+, Spinetti se refiere asimismo al reto de hacer cumplir una ley clave para su colectivo, la Ley integral trans, que, aprobada en 2018, aún no se cumple en su totalidad.

En los cuatro meses que lleva en el cargo ha trabajado con otras autoridades para avanzar hacia ello, acota que su cumplimiento demorará porque implica acciones en materia del acceso a puestos estatales reservados por cupos, la educación, la salud y la vivienda.

En paralelo a ello, la secretaria promueve «cuestionar» leyes de derechos humanos como esta para evaluar posibles modificaciones o incluso impulsar nuevas normas.

«Si bien nombra a las personas no binarias, en realidad no les concede ningún derecho, entonces para mí tiene que haber una reforma de la ley en muchos aspectos», plantea quien también busca que se revisen la ley protectora de afrodescendientes y la ley antidiscriminación del país.

Últimas noticias
brasilfernandohaddad

Haddad: EEUU quiere imponer a Brasil una solución constitucionalmente imposible

Redacción
Economía18 de agosto de 2025

El ministro de Hacienda, Fernando Haddad, declaró ayer que Brasil sigue buscando el diálogo con Estados Unidos para intentar reducir la aplicación del arancel del 50% a las exportaciones brasileñas. Sin embargo, afirmó que las negociaciones no han sido posibles porque Estados Unidos insiste en imponer una solución constitucionalmente imposible a Brasil. Para el ministro, existe una dificultad para comprender lo que está sucediendo en Brasil .

Te puede interesar
paraguayyaguareté

Paraguay apuesta al Turismo de Naturaleza para crecer

Redacción
Mercosur06 de agosto de 2025

Paraguay está decidido a «dejar de ser el secreto mejor guardado de Suramérica» para ser descubierto como un destino turístico con diversidad natural, vivencias culturales y religiosas y competencias deportivas internacionales, una oferta con la que espera atraer durante el año hasta 2,7 millones de turistas y excursionistas.

gpsbrasileños

Gobierno evalúa viabilidad de que Brasil cree su propio GPS

Redacción
Mercosur22 de julio de 2025

Un grupo de expertos estudiará la viabilidad de que Brasil desarrolle su propio sistema de geolocalización satelital, una iniciativa altamente compleja y costosa. Integrado por representantes de ministerios, la Fuerza Aérea, agencias e institutos federales, y la Asociación Brasileña de Industrias Aeroespaciales, el grupo técnico evaluará las posibles consecuencias de la dependencia del país de sistemas de posicionamiento, navegación y cronometraje controlados por otros países.

Lo más visto
putitrump

Trump afirma que hay "grandes avances" con Rusia

Redacción
Actualidad17 de agosto de 2025

Por otra parte, el emisario de EE. UU. aseguró que Moscú hizo "algunas concesiones" territoriales con respecto a "cinco regiones" ucranianas, y que Trump y Putin acordaron "sólidas garantías de seguridad" para Ucrania.

bolliviarodrigopaz

Los bolivianos definirán en segunda vuelta entre Rodrigo Paz y Tuto Quiroga

Emilio Isauro Martinez
America Latina17 de agosto de 2025

Aunque los votos nulos y las abstenciones configuran una intensa mayoría lo que lo devuelve a la centralidad política boliviana los comicios se desarrollaron con una tensa jornada. La elección presidencial se encamina a un balotaje histórico el 19 de octubre. Bolivia ya decidió. El senador tarijeño sorprendió al ubicarse primero con el 31,6% de los votos válidos, seguido por Jorge Quiroga (27,1%). Samuel Doria Medina quedó tercero y fuera de un eventual balotaje con el 19,5%.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email