
Derivados de células madre, ayudan para terapias. Se abren nuevas y esperanzadoras perspectivas.
Expresó Sergio Lizárraga en esta entrevista con TucumánHoyEnDía. Habló sobre su nuevo libro “Todavía hijo” que lo presentará el 25 de junio a las 19, en el auditorio de ATEP.
Cultura18 de junio de 2025Una taza de café y el almuerzo posterior fueron el marco que marcó el inicio de esta charla con Sergio Lizárraga. Hablamos sobre literatura, poesía y cosas de la vida cotidiana, como lo hacen dos colegas, dos amigos. La excusa fue la presentación de su nuevo libro Todavía hijo, editado por Puerta Roja, que será presentado el 25 de junio a las 19 en ATEP (San Lorenzo 434).
“Mi poesía sigue conteniendo silencio e intimidad, y en ella intento superar la limitación del lenguaje para, también en esta oportunidad, salir y encontrar”
Llega tu cuarta obra Todavía hijo, un título que se relaciona con tu intimidad, pero al igual que en los libros anteriores, ¿aparece lo místico?
Según Cristina Piña (2013) el místico, más que volcarse a lo absolutamente otro da cuenta, desde la limitación del lenguaje humano de su “salida del mundo” y su “encuentro” con eso —o ese— radicalmente otro que es Dios. Este punto es trascendental, porque la poesía mística se renueva como camino lingüístico abierto para sortear las barreras del lenguaje. Es decir, en el universo expresivo y en los ‘modos’ retóricos necesarios para intentar reproducir ese vértigo o exceso de sentido con una finalidad estética (Arias, 2017). En estos versos despojados, minimalistas, libero una voz que expone remembranzas, que, como lo afirma Liliana Massara, declama palabras con sentido espiritual que se traducen en la siembra de un camino donde persiste la luz.
¿Qué te llevó a escribir este texto?
La poesía es sin lugar a dudas, una forma de explorar la naturaleza humana y las complejidades de su experiencia. En Todavía hijo, abordo la temática de la orfandad, cada verso lleva implícito ese sentimiento. Escribí este libro porque la poesía es un lenguaje de esperanza.
¿Cómo está estructurado, cómo lo pensaste? ¿Salió tal cual esa idea?
El libro cuenta con apartados secuenciales, cada uno de ellos reúne poesías breves que atraviesan vertientes experienciales diferentes. Me tomo mi tiempo para publicar, y en ese tiempo, trabajo el texto una y otra vez, recurro también a otras miradas, que me ayudan a pulir, a rumiar las palabras, hasta tener la seguridad de que la obra está lista para ser compartida. En ese proceso, mucho va cambiando.
¿Cómo fue el trabajo creativo?
Acompañado de mucho trabajo de relectura, revisión, corrección…
¿Qué del Sergio docente hay en el Sergio poeta?
La docencia es una de mis pasiones, me resulta vital, me da latidos, también historias. Soy profesor porque, entre otros motivos, porque me gusta conocer almas y la poesía puede viajar hacia el alma. Sin embargo, no escribo textos didácticos, ni mucho menos moralizantes. Disfruto, mucho, compartir mis versos con los estudiantes, algunos de los cuales estudian para ser profesores de Literatura, pero el Sergio poeta está más cerca del Sergio que busca y busca.
¿Qué es para vos lo sintético dentro de la escritura?
Lo breve puede ser punzante. El hermano Edmundo Gómez dice, al leer mi poesía, que solamente el adverbio temporal en el título, ya tiene vida, experiencia, algo ya comenzado en un tiempo pasado del que destella una esperanza. Creo que lo sintético está relacionado con un desafío interesante, abandonar las estructuras de siempre, y hacer que el lenguaje hable desde un nuevo lugar.
Infancia, familia y Tafí Viejo son en este escritor más maduro, ¿parte de una nostalgia acabada o que sigue escribiéndose?
Creo que son temas que visitan siempre, que están en mis poesías porque sigo pensándolos, reflexionándolos. Nací en una ciudad con nostalgias inacabadas, con rieles que siguen estando presentes en lo que se recuerda, se extraña y se sueña. Y nací en una familia muy pequeña, sin tantos parientes y, por ende, sin tantas historias. Los que se fueron, me dejaron esa necesidad, la de adentrarme a bosques completar sus palabras.
¿El hijo del libro es el hijo que sos o que fuiste?
Los dos. El libre me llevó tres años de trabajo, durante ese tiempo, fui varios hijos.
¿Cómo pensás que los escritores podemos conseguir lectores en estos tiempos?
Para mí es una pregunta complicada. Este libro no lo escribí pensando en lectores definidos, sino más bien, en una necesidad personal. No tengo habilidad alguna para difundirme ni promocionar lo que hago. Sinceramente, no sé cómo conseguir nuevos lectores. Deseo que haya lectores interesados por la desnudez del poeta, por el despojo en la poesía, porque mi poesía no es experimental sino íntima.
¿Aquel niño cumplió el sueño de qué quería ser cuando sea grande?
Fui un niño habitado por muchos sueños, que nunca establecía prioridades entre ellos. Cumplí muchos. Pero lo que soñábamos ser cuando éramos niños, ¿realmente perdura? ¿Quién no ha cambiado una y otra vez de sueños?
¿Cómo cerramos?
Me gusta decir que además de docente y poeta, soy también hermano y tío. Amigo, colega, compañero. Fui hijo, todavía.
II
mi padre y yo
nos pedimos pan
tantas veces en la vida
dejando entre su silencio y el mío
migajas
no para medir distancias
sino para que sean trigo
(Sergio Lizárraga, Todavía hijo)
El autor
Sergio Lizárraga, Tafí Viejo, es profesor en Letras (UNT) con estudios de posgrado y postitulación en Ciencias Sociales y Didáctica de la lengua. Ejerce la docencia en el Nivel Universitario, Superior e integra equipos técnicos en el Ministerio de Educación de Tucumán. Gestor cultural en su comunidad, ha recibido la beca Fulbright- Nación, el premio Tarco-Osvaldo Costelo y la Pluma de Plata de la SADE Córdoba, entre otros galardones.
Publicaciones:
Poemas de Lodebar (Alción, 2014)
En tajos a la sed (Del Dock, 2017)
Panes mojados (Fondo Editorial Aconquija, 2021)
Derivados de células madre, ayudan para terapias. Se abren nuevas y esperanzadoras perspectivas.
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, se reunirá en Brasil con la bananera estadounidense Chiquita Brands en busca de un acuerdo para que la empresa reanude operaciones en el país, tras cerrar y despedir a toda su plantilla por una huelga, informó ayer lunes un ministro.
Durante el mes de agosto se habilitará la segunda convocatoria de las Becas Progresar, un programa nacional que acompaña a estudiantes de todos los niveles para que puedan continuar su formación académica.
Cada año, el fuego arrasa miles de hectáreas en Argentina, poniendo en riesgo ecosistemas y comunidades. En el Día Mundial de la Prevención de Incendios Forestales, especialistas del INTA analizan causas, consecuencias y ofrecen una mirada crítica a los recortes en el área de CyT.
El Trasmontaña, festivales gastronómicos, homenajes a San Martín y festejos por el Día de las Infancias en una provincia llena de opciones.
El escritor tucumano brindó detalles de su último libro Las Ciénagas. Durante la charla comentó que "escribir poesía implica un tránsito por todo aquello que me atraviesa, que me condiciona o me golpea".
El Tucumán Arte invita a la comunidad a sumarse a esta gran celebración de las artes visuales, con propuestas para todos los públicos y la participación de destacados artistas, espacios culturales y educativos de la provincia.
El escritor y periodista tucumano, radicado en Buenos Aires se presentará el día 9 de agosto a las 10:30 horas en esta importante Feria que se desarrolla en San Salvador de Jujuy.
Por otra parte, el emisario de EE. UU. aseguró que Moscú hizo "algunas concesiones" territoriales con respecto a "cinco regiones" ucranianas, y que Trump y Putin acordaron "sólidas garantías de seguridad" para Ucrania.
43 instituciones académicas advierten que amenaza militar estadounidense compromete la estabilidad regional y mundial.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva publicó en las redes sociales un video en el que aparece plantando semillas de uva en el Palacio de la Alvorada y se dirige al presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
San Martín y Alvarado no se sacaron diferencias en Tucumán en un cotejo muy aburrido y a un estadio casi vacío.
Aunque los votos nulos y las abstenciones configuran una intensa mayoría lo que lo devuelve a la centralidad política boliviana los comicios se desarrollaron con una tensa jornada. La elección presidencial se encamina a un balotaje histórico el 19 de octubre. Bolivia ya decidió. El senador tarijeño sorprendió al ubicarse primero con el 31,6% de los votos válidos, seguido por Jorge Quiroga (27,1%). Samuel Doria Medina quedó tercero y fuera de un eventual balotaje con el 19,5%.