
¿Cuánto aprenden (o no) los estudiantes en América Latina?
Los países de América Latina presentan resultados deficientes en cuanto al rendimiento escolar. Pero hay excepciones.
En 1964, la mítica Gabriella Ferri popularizó una tradicional canción italiana sobre una historia de abuso sexual. Seis décadas después, una treintena de mujeres, dirigidas por la artista visual y documentalista chilena Cecilia Barriga, versionaron ‘La povera Cecilia’ y la convirtieron en un canto «reparador» contra la violencia machista.
America Latina02 de junio de 2025«Es verdad que lo maté / porque él me había violado / pero fue en defensa propia / sino él me habría matado», entonó este sábado el coro de mujeres en una actuación en el Museo Nacional de Bellas Artes, en Santiago.
La performance, titulada ‘¡Canta comadre, canta!’, es un «homenaje a todas las mujeres martirizadas, abusadas, maltratadas, violadas y asesinadas, pero también a las esclavizadas, las precarizadas y las silenciadas», dijo a EFE Barriga (Concepción, 1957), radicada en España desde la década de 1970.
«El mensaje de esta performance es que, frente a la violencia, no se puede estar ni solas ni en silencio. La colectividad es lo único que nos puede ayudar a curarnos de toda esa violencia, de la que ninguna se salva», agregó la artista, que lleva más de cuatro décadas documentando el movimiento feminista y la lucha por la justicia social.
Las mujeres del coro
Integrado por una treintena de mujeres de entre 20 y 75 años, de distintas comunas de la Región Metropolitana y con distintas historias de vida y de violencia, el coro interpretó el canto en los balcones del hall del museo, entre la mirada de turistas y mientras el equipo audiovisual de la documentalista registraba la performance.
El coro bajó luego al primer piso y bailó una cueca con pañuelos blancos, el baile tradicional chileno, al tiempo que gritaban “tomadas de la mano somos más fuertes”.
«La chilenización del canto original romano ha sido sorprendentemente fácil, hemos podido llenarlo de palabras locales e incluir la voz y el canto de Violeta Parra”, apuntó Barriga, entre ‘cuyas obras más emblemáticas también se encuentran ‘5.000 feminismos» o ‘Memoria reeditada’.
Barriga, quien ha tejido y expuesto sus obras en distintas ciudades del mundo, ideó la performance en 2024, durante una residencia en la Real Academia de España en Roma y luego la llevó también a Madrid y Galicia.
La violencia machista no discrimina
La aclamada obra, originalmente titulada ‘El canto de las Cecilias’, es uno de los atractivos de la exposición ‘Cecilia Barriga: prácticas corales y escrituras del deseo’ que la artista inauguró este mes en el Centro Cultural de España en Santiago (CCESantiago).
“En tiempos en los que se niega la violencia de género y están en duda las políticas feministas, es fundamental para las instituciones apoyar este proyecto”, indicó por su parte la directora del CCESantiago, Paula Palicio.
Como recordó Barriga, la violencia machista es «transversal» y no discrimina en función de la clase social, la edad o el nivel de estudios: “Contra la violencia infame, todos, todas y todes decimos no”
El año pasado se registraron 51 feminicidios en Chile, según la Red contra la Violencia hacia las Mujeres, que este año ha contabilizado hasta la fecha 19.
Los países de América Latina presentan resultados deficientes en cuanto al rendimiento escolar. Pero hay excepciones.
Un hombre falleció ayer domingo y otras cinco personas resultaron heridas en Lima, a raíz del terremoto de magnitud 6,1 que sacudió la capital de Perú y la vecina provincia portuaria del Callao, según el informe del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN).
La «Marcha del silencio», convocada por líderes políticos y la sociedad colombiana para rechazar la violencia y apoyar la democracia, comenzó ayer domingo en Bogotá y otras ciudades del país con una gran participación ciudadana en las calles.
En un comunicado publicado ayer viernes, los países participantes de la Cumbre Brasil-Caribe llamaron la atención sobre la necesidad de acciones conjuntas para combatir el cambio climático. El documento, dirigido a la 30.ª Conferencia de las Partes (COP30), advirtió sobre la gravedad del cambio climático, cuyo creciente impacto en la vida de las personas representa una amenaza existencial para la humanidad.
La provincia se convierte en escenario de intervenciones políticas y sociales en apoyo a la ex presidenta.
Fiscalía formuló cargos en contra de Giménez por el delito calificado como intimidación pública y atentado contra el orden público, en calidad de coautor y autor, respectivamente.
El Primer Mandatario los recibió en el ante despacho en Casa de Gobierno.
El magistrado le notificó su decisión a la exmandataria vía zoom, en un intento por desarticular la marcha a Comodoro Py prevista para este miércoles.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva defendió ayer martes , durante un discurso en la Sesión Ampliada de la Cumbre del G7, el regreso de las Naciones Unidas (ONU) como figura clave en la resolución de conflictos globales. Según él, el vacío de liderazgo agrava la situación actual de guerras entre países.