
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva entregó el Premio Brasileño de Educación (MEC) a estudiantes, municipios y escuelas públicas del país ayer lunes. La ceremonia se celebró en el Palacio de Planalto.
En 1964, la mítica Gabriella Ferri popularizó una tradicional canción italiana sobre una historia de abuso sexual. Seis décadas después, una treintena de mujeres, dirigidas por la artista visual y documentalista chilena Cecilia Barriga, versionaron ‘La povera Cecilia’ y la convirtieron en un canto «reparador» contra la violencia machista.
America Latina02 de junio de 2025«Es verdad que lo maté / porque él me había violado / pero fue en defensa propia / sino él me habría matado», entonó este sábado el coro de mujeres en una actuación en el Museo Nacional de Bellas Artes, en Santiago.
La performance, titulada ‘¡Canta comadre, canta!’, es un «homenaje a todas las mujeres martirizadas, abusadas, maltratadas, violadas y asesinadas, pero también a las esclavizadas, las precarizadas y las silenciadas», dijo a EFE Barriga (Concepción, 1957), radicada en España desde la década de 1970.
«El mensaje de esta performance es que, frente a la violencia, no se puede estar ni solas ni en silencio. La colectividad es lo único que nos puede ayudar a curarnos de toda esa violencia, de la que ninguna se salva», agregó la artista, que lleva más de cuatro décadas documentando el movimiento feminista y la lucha por la justicia social.
Las mujeres del coro
Integrado por una treintena de mujeres de entre 20 y 75 años, de distintas comunas de la Región Metropolitana y con distintas historias de vida y de violencia, el coro interpretó el canto en los balcones del hall del museo, entre la mirada de turistas y mientras el equipo audiovisual de la documentalista registraba la performance.
El coro bajó luego al primer piso y bailó una cueca con pañuelos blancos, el baile tradicional chileno, al tiempo que gritaban “tomadas de la mano somos más fuertes”.
«La chilenización del canto original romano ha sido sorprendentemente fácil, hemos podido llenarlo de palabras locales e incluir la voz y el canto de Violeta Parra”, apuntó Barriga, entre ‘cuyas obras más emblemáticas también se encuentran ‘5.000 feminismos» o ‘Memoria reeditada’.
Barriga, quien ha tejido y expuesto sus obras en distintas ciudades del mundo, ideó la performance en 2024, durante una residencia en la Real Academia de España en Roma y luego la llevó también a Madrid y Galicia.
La violencia machista no discrimina
La aclamada obra, originalmente titulada ‘El canto de las Cecilias’, es uno de los atractivos de la exposición ‘Cecilia Barriga: prácticas corales y escrituras del deseo’ que la artista inauguró este mes en el Centro Cultural de España en Santiago (CCESantiago).
“En tiempos en los que se niega la violencia de género y están en duda las políticas feministas, es fundamental para las instituciones apoyar este proyecto”, indicó por su parte la directora del CCESantiago, Paula Palicio.
Como recordó Barriga, la violencia machista es «transversal» y no discrimina en función de la clase social, la edad o el nivel de estudios: “Contra la violencia infame, todos, todas y todes decimos no”
El año pasado se registraron 51 feminicidios en Chile, según la Red contra la Violencia hacia las Mujeres, que este año ha contabilizado hasta la fecha 19.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva entregó el Premio Brasileño de Educación (MEC) a estudiantes, municipios y escuelas públicas del país ayer lunes. La ceremonia se celebró en el Palacio de Planalto.
El documento presentado ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), consta de 50 volúmenes en los que se detalla la verdad de los derechos de Venezuela sobre la Guayana Esequiba.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, promulgó este lunes una ley para aumentar la presencia de las mujeres en las mesas directivas de grandes empresas privadas.
El Ministerio de Relaciones Exteriores y la Secretaría de Relaciones Institucionales rechazaron los ataques del subsecretario del Departamento de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, contra el sistema judicial brasileño. Landau, magistrado de segundo rango del organismo, equivalente al Ministerio de Relaciones Exteriores de Estados Unidos, escribió que «un solo magistrado del STF [Supremo Tribunal Federal] usurpó el poder dictatorial al amenazar a líderes de los demás poderes del gobierno».
El gobernador Osvaldo Jaldo encabezó el reinicio de obra del Complejo Habitacional Procrear Tucumán que implicará el emprendimiento de viviendas más grande desarrollado en el país y motorizará la economía provincial.
Docentes de la UNT comenzaron un paro durante toda la semana La medida, que forma parte de un plan de lucha más amplio, busca una urgente recomposición salarial y un aumento en el presupuesto educativo.
En la Sala Lola Mora del Ente Cultural de Tucumán se llevó a cabo el lanzamiento del Festival Provincial de Artes Visuales – Tucumán Arte , que se desarrollará del 11 al 29 de agosto de 2025 bajo la organización de la Dirección de Artes Visuales del Ente Cultural.
El crecimiento exponencial de los residuos plásticos está dañando los ecosistemas, el clima y la salud humana. ¿Por qué es tan difícil reducir su producción?
El documento presentado ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), consta de 50 volúmenes en los que se detalla la verdad de los derechos de Venezuela sobre la Guayana Esequiba.