
En la reunión de emergencia convocada por varios países de Europa, Israel volvió a negar que busque ocupar Gaza de forma permanente.
El crecimiento exponencial de los residuos plásticos está dañando los ecosistemas, el clima y la salud humana. ¿Por qué es tan difícil reducir su producción?
Actualidad11 de agosto de 2025La cantidad de plástico que se desecha cada año está superando ampliamente la capacidad mundial para gestionarlo y reciclarlo.
Cerca de un 99 por ciento de los plásticos provienen de combustibles fósiles, y son un salvavidas para las industrias del gas y el petróleo, en un momento de transición hacia las energías limpias.
El procesamiento de combustibles fósiles para fabricar plástico libera miles de millones de toneladas de gases de efecto invernadero. En 2019, representaron más del 5 por ciento de las emisiones mundiales.
A pesar de ello, la producción de plástico virgen se ha expandido rápidamente en las dos últimas décadas y se pronostica que aumentará al doble e incluso al triple hasta 2050, incrementando así al triple las emisiones de gases invernadero a nivel global.
Esto supondría alrededor de una cuarta parte del presupuesto de carbono restante que, según los científicos, el mundo puede permitirse utilizar si espera evitar un calentamiento descontrolado.
Pero los expertos dicen que hay pocas señales de cambio hacia una tendencia que se aleje del crecimiento y el consumo.
¿Está creciendo en todas partes la producción de plástico?
Es "absolutamente cierto” que la producción de plástico está aumentando rápidamente, afirma Ambrogio Miserocchi, codirector de la coalición empresarial benéfica de la Fundación Ellen MacArthur, de Reino Unido, dedicada a promover la economía circular.
Esto sucede a pesar de que un número creciente de países está limitando el plástico de un solo uso. Al menos 140 naciones han implementado prohibiciones o restricciones de algunos productos plásticos.
"El único lugar donde las existencias de plástico están disminuyendo ligeramente es en la Unión Europea”, dice a DW Joan Marc Simon, fundador de Zero Waste Europe, una red dedicada a reducir los desechos plásticos. "En el resto del mundo, está aumentando”.
En Estados Unidos, China, Sudáfrica, Brasil, Irán, Arabia Saudita aumenta la producción. Tambien en Malasia, Vietnam, Tailandia e Indonesia, muy a menudo por compañías chinas.
China es el mayor fabricante de plásticos en el mundo y responsable de cerca de un tercio de la producción global.
¿Se puede regular la producción del plástico?
Los activistas argumentan que la solución es, en primer lugar, reducir la producción, aunque las negociaciones internacionales se han centrado en la limpieza de playas y el reciclaje.
Pero solo alrededor de un 9 por ciento de los plásticos se recicla, y existen muchos tipos de ese material que no pueden usarse para fabricar productos nuevos. Por ello, casi todo el plástico termina en vertederos o es incinerado. Una gran cantidad se traslada al medio ambiente en forma de microplásticos, que se han hallado en lugares remotos, en el aire que respiramos, e incluso en nuestros cuerpos.
La reducción del plástico fue el principal punto de fricción en las conversaciones globales sobre el plástico celebradas en Corea del Sur en diciembre de 2024. Y es probable que vuelva a serlo durante en las negociaciones en Ginebra.
Giulia Carlini, abogada sénior en el programa de salud del Centro de Desarrollo del Derecho Medioambiental Internacional (CIEL, por sus siglas en inglés), dice a DW que, si bien limitar la producción abre varios interrogantes económicos como, por ejemplo, sobre un posible cierre de fábricas, el principal obstáculo es llegar a un consenso sobre la reducción."Lo que realmente no existe es un acuerdo para hacerlo”, señala.
Biovajilla: de la mesa a la compostera
En 2024, más de 100 países apoyaron limitar la producción, pero algunos -entre ellos, Rusia, Arabia Saudita, Irán y China- bloquearon la medida, indica Christina Dixon, directora de la campaña oceánica de la Agencia de Investigaciones Ambientales de Reino Unido. "Este pequeño grupo de países, que supongo son predominantemente petroestados, dicen simplemente que no, que es una línea roja inamovible".
Carlini subraya que uno de los obstáculos para reducir la producción es la fuerte influencia que los poderosos actores corporativos de la industria de los hidrocarburos y químicos han tenido en las negociaciones internacionales, e incluso a nivel gubernamental. Su delegación en Corea del Sur fue mayor que la de la UE y sus Estados miembros.
¿De qué otras formas se podría reducir la producción de plástico?
Limitar la oferta no es el único medio; reducir la demanda de plástico también es importante, explican expertos. Es decir, que si la mayoría de los países "no aceptaran los productos plásticos en primer lugar, o comenzaran a reducir la cantidad que aceptan”, eso marcaría la diferencia, dice Giulia Carlini.
Joan Marc Simon, de Zero Waste, destaca la idea de impulsar un tratado entre no productores, especialmente países de África o Asia, que soportan la carga de la contaminación con plástico, y comenta que restringir su uso tendría "bastante impacto en la producción, porque la demanda disminuiría”.
Para Ambrogio Miserocchi, la reducción sería posible incluso fuera de la ONU, a través de más de 1000 oenegés que afirman haber evitado acumulativamente 9,6 millones de toneladas de producción de plásticos vírgenes desde 2018. Miserocchi subraya que tanto las oenegés como algunas empresas están llamando a reducir la producción local de plásticos. Por ejemplo, a través de la Coalición Empresarial para un Tratado Global sobre Plásticos.
Algunos países, como Ruanda y Perú, han propuesto reducir la producción global de plásticos en un 40 por ciento hasta 2040, indica el experto. Para Miserocchi, es clave, además de la reducción, el cambio hacia otros modelos de negocio y diseño de productos para evitar simplemente reemplazar el plástico con un enorme incremento de otros materiales: "Lo que tenemos que cambiar es la forma en que usamos esos productos”.
(cp/ms) DW
En la reunión de emergencia convocada por varios países de Europa, Israel volvió a negar que busque ocupar Gaza de forma permanente.
León XIV lo dijo en el Angelus: "Demasiadas divisiones, pero la sed de paz es universal"
Menos del 10% del plástico que se produce es reciclado. Para algunos expertos es el momento de repensar el reciclaje.
La catástrofe humanitaria continua en Gaza a pesar de la ayuda aérea por paracaídas. La presión aumenta para que Israel reabra los cruces terrestres y se permita más ayuda.
El gobernador Osvaldo Jaldo encabezó el reinicio de obra del Complejo Habitacional Procrear Tucumán que implicará el emprendimiento de viviendas más grande desarrollado en el país y motorizará la economía provincial.
Docentes de la UNT comenzaron un paro durante toda la semana La medida, que forma parte de un plan de lucha más amplio, busca una urgente recomposición salarial y un aumento en el presupuesto educativo.
En la Sala Lola Mora del Ente Cultural de Tucumán se llevó a cabo el lanzamiento del Festival Provincial de Artes Visuales – Tucumán Arte , que se desarrollará del 11 al 29 de agosto de 2025 bajo la organización de la Dirección de Artes Visuales del Ente Cultural.
El crecimiento exponencial de los residuos plásticos está dañando los ecosistemas, el clima y la salud humana. ¿Por qué es tan difícil reducir su producción?
El documento presentado ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), consta de 50 volúmenes en los que se detalla la verdad de los derechos de Venezuela sobre la Guayana Esequiba.