
Un estudio internacional, del que participaron especialistas del CONICET y del INTA, demostró que en regiones con gran impacto humano se produce un déficit en la diversidad potencial de especies del reino vegetal.
Desde los sensores superprecisos a la biomedicina, desde la fibra óptica a las computadoras cuánticas. Un recurso omnipresente.
Información General16 de mayo de 2025Desde los sensores superprecisos a la biomedicina, desde la fibra óptica a las computadoras cuánticas, la luz es la clave no solo de las tecnologías que ahora son omnipresentes en nuestra vida cotidiana, empezando por los teléfonos inteligentes, sino sobre todo de las del futuro.
Es por eso que el 16 de mayo se celebra el Día Internacional de la Luz, en el aniversario del encendido del primer láser desarrollado en 1960 por el estadounidense Theodore Maiman.
"El mundo entero está invirtiendo en estas tecnologías que prometen revolucionarlo todo", declaró a ANSA Paolo De Natale, director del Instituto Nacional de Óptica del Consejo Nacional de Investigaciones.
La punta de lanza es el sector de las tecnologías cuánticas, desde computadoras cuánticas hasta comunicaciones intrínsecamente seguras pero, afirma, también sensores cuánticos, con mucha mayor precisión y capacidad, y tecnologías que permiten simular procesos físicos.
Uno de los objetivos finales es la Internet cuántica, que tendrá un rendimiento esperado extraordinariamente superior al disponible actualmente.
El estudio de la luz y sus propiedades, ha transformado desde sus inicios la ciencia en muchos campos, y las implicaciones tecnológicas han sido muy importantes, empezando por el láser que inspiró la institución del Día de la Luz, y sus potenciales aplicaciones son impredecibles.
Un ejemplo es la reciente investigación publicada en la revista Science Advances y liderada por la Universidad de California en Berkeley, que utilizó el láser para activar de forma extremadamente selectiva algunas células de la retina, lo que permitió a los pocos afortunados participantes percibir un color nunca antes visto por el ojo humano: se llama 'hol', un tono azul verdoso que se parece al azul pavo real o al verde agua, pero increíblemente más intenso.
"Estamos prefigurando un futuro íntimamente ligado al estudio de los fotones, las partículas de luz", explicó a ANSA Elisabetta Baldanzi, profesora de la Universidad de Florencia.
La luz es una onda electromagnética como todas las demás, pero lo que la diferencia es que puede ser detectada por nuestro sistema visual.
"No se trata solo de ver bien, destaca la investigadora, sino también de sentirse bien: uno de los fotorreceptores del ojo está conectado a la parte del cerebro que regula el ritmo circadiano, la alternancia entre sueño y vigilia, y la presión arterial". ANSA
Un estudio internacional, del que participaron especialistas del CONICET y del INTA, demostró que en regiones con gran impacto humano se produce un déficit en la diversidad potencial de especies del reino vegetal.
Si bien ya se habían detectado auroras en el planeta rojo, se trata de la primera captura visible de una aurora. Como suele ocurrir en la Tierra, el colorido fenómeno fue observado tras una intensa tormenta solar.
El 17% de los niños afirma "sentirse nervioso o ansioso cuando se les priva de sus dispositivos digitales", como teléfonos inteligentes, tabletas o pantallas.
La propuesta de imposición de una tasa del 5 % a las remesas en Estados Unidos incumple un tratado para evitar la doble tributación entre México y Estados Unidos vigente desde 1994, explicó este viernes el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) del Gobierno de México, Edgar Amador.
Una nueva marcha de jubilados frente al Congreso terminó este miércoles de la misma forma que viene concluyendo desde hace varias semanas: con incidentes, empujones y represión por parte de la Policía Federal.
Comenzaronlas Segundas Jornadas de Socialización de la Producción de Conocimiento (JoSPIUNT), un espacio que reafirma el rol de la universidad pública en la generación de saberes con impacto social.
Los presidentes de Brasil y de Chile llegaron a Uruguay procedentes de China para asistir al velatorio del expresidente, "un ser humano superior", en palabras de Lula da Silva.
Los informes sobre el uso de teléfonos celulares o móviles en nuestro país se suceden, y las cifras que entregan son demoledoras. El más reciente, entregado el 5 de mayo por UNICEF y UNESCO, señala que el 95 por ciento de los niños entre 9 y 17 años tiene acceso diario a un celular con internet, y que el 83 por ciento de los chicos entre 9 y 11 accedió a su primer teléfono antes de los 10 años.
El Millonario se impuso en el Monumental en un cotejo que dejó ver las fortalezas ofensivas y las falencias en defensa. Es primero y está a la espera de su rival en la siguiente fase.