El tiempo - Tutiempo.net

La Cepal recorta al 2 % el crecimiento en 2025 para Latinoamérica por la guerra comercial

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) recortó ayer martes en cuatro décimas su previsión de crecimiento regional para este año y redujo su estimación al 2 % debido a la guerra comercial.

America Latina29 de abril de 2025RedacciónRedacción

«La región está enfrentando un escenario internacional muy complejo y de mucha incertidumbre», alertó en un comunicado el organismo de Naciones Unidas, con sede en Santiago de Chile, que en diciembre pasado estimó un crecimiento regional del 2,4 %.

Se trata de la primera actualización que hace la Cepal desde que el presidente estadounidense, Donald Trump, inició la guerra comercial y desde que el pasado 2 de abril anunciara los llamados «aranceles recíprocos» del 10 % a la mayoría de sus socios comerciales, incluido Latinoamérica.

Por subregiones, el mayor recorte previsto por Cepal es para el Caribe (del 2,6 % estimado en diciembre al 1,8 %) y para América Central y México (del 1,7 % al 1 %), mientras que la revisión de Suramérica es de solo una décima a la baja (del 2,6 % al 2,5 %).

De los 33 países de la región, solo Argentina, Perú y Ecuador registran revisiones al alza, mientras que los países con los mayores recortes en sus previsiones de crecimiento son Venezuela, México y Haití.

Argentina y República Domicana, a la cabeza

Argentina (5 %), República Dominicana (4,5 %), Costa Rica (3,6 %) y Paraguay (3,6 %) liderarán el crecimiento económico este año, según las nuevas cifras de Cepal.

En el medio de la tabla se encuentran Guatemala (3,3 %), Honduras (3,2 %), Nicaragua (3,1 %), Panamá (3,1 %), Perú (3,1 %), Uruguay (2,6 %), Colombia (2,5 %), El Salvador (2,5 %), Chile (2,2 %) y Brasil (2 %).

En la cola, pero aún con cifras positivas, están Bolivia (1,8 %), las islas del Caribe sin contar Guyana (1,8 %), Ecuador (1,5 %) y México (0,3 %), mientras que Cuba (-0,4 %), Venezuela (-1,5 %) y Haití (-2 %) son los únicos que decrecerán este año, según el organismo de Naciones Unidas.

«Los anuncios en materia de aranceles efectuados por parte de Estados Unidos no solo tienen efectos directos sobre las exportaciones de los países de la región a dicha economía, sino también efectos indirectos por la vía de una mayor volatilidad en los mercados financieros internacionales», explicó el organismo.

Latinoamérica y el desafío de salir de su bajo crecimiento
Según Cepal, «la confrontación geoeconómica suscitada ha aumentado el riesgo de disrupciones graves en las cadenas de producción global y en los flujos del comercio internacional» y «ha provocado una revisión a la baja de las prospectivas de crecimiento a nivel global y, en especial, de los principales socios comerciales de la región: EE.UU. y China».

Latinoamérica, la región más desigual del mundo, cerró 2023 y 2024 con un crecimiento del 2,3 %.

La guerra comercial, de acuerdo al organismo, «profundiza el gran desafío de revertir la senda de bajo crecimiento económico que ha mostrado la región en la última década» y demuestra que «dinamizar el crecimiento requiere una combinación de políticas macroeconómicas y de desarrollo productivo más proactivas que las que ha tenido la región hasta el momento».

Te puede interesar
panamabarcoencanal

Panamá y EE.UU., una relación compleja durante el primer año del Gobierno de Mulino

Redacción
America Latina30 de junio de 2025

«No tengo y no quiero llegar a tener ningún diferendo más allá del necesario con Estados Unidos, es nuestro principal socio y entiendo su peso específico como nación». Esta frase del presidente de Panamá, José Raúl Mulino, pronunciada en plena efervescencia por la campaña de Donald Trump contra el Canal, muestra claramente el tono de una relación bilateral compleja, por decir lo menos.

America-Latina-pescado-1

Comer más pescado: una misión que pasa por derribar los mitos y los precios en América Latina

Redacción
America Latina29 de junio de 2025

El pescado no llena y cuesta mucho. Así lo entienden millones de personas en América Latina y el Caribe, donde el consumo de alimentos acuáticos está rezagado, y elevarlo pasa por reeducar tanto a los consumidores como a quienes los producen, afirma la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).

Lo más visto
educacionmontaldoconlaprensa

Mañana vuelven las clases a Tucumán

Redacción
Locales30 de junio de 2025

Así lo anunció la ministra de Educación de la Provincia, Susana Montaldo, e informó que los días miércoles, jueves y viernes la actividad en las escuelas y colegios se retomará con normalidad.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email