El tiempo - Tutiempo.net

Unas 7.200 mujeres mueren en embarazos o partos en América Latina, un 16 % menos que en 2000

Según las últimas cifras completas de 2023, 7.200 mujeres mueren en Latinoamérica cada año por complicaciones derivadas de embarazos o partos, una cifra que supone un descenso del 16,8 % con respecto a las cifras de 2000 (11.000 muertes), según un informe publicado ayer lunes por Naciones Unidas.

America Latina07 de abril de 2025RedacciónRedacción

Según el estudio elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), 4.400 de estas muertes se produjeron en Suramérica, donde el descenso fue del 13,1 %, 1.500 en Centroamérica, con una bajada del 35,4 % con respecto a principios de siglo, y 1.200 en el Caribe, un 2,3 % menos que en el año 2000.

El descenso regional ha sido inferior al de la media global, que es del 40 % entre 2000 y 2023: en todo el mundo se registraron en el último de esos años 260.000 muertes de mujeres en el embarazo o en el parto, frente a las 444.000 de principios de siglo.

En la región latinoamericana el riesgo de que una mujer fallezca a lo largo de su vida por complicaciones en algún embarazo o parto es de una por cada 789 (frente a la media mundial de una por cada 272).

Norteamérica, única región del mundo donde la mortalidad materna aumenta

Según las cifras de 2023, 650 mujeres mueren en Norteamérica al año por complicaciones derivadas de embarazos o partos, una cifra que supone un ascenso del 37,1 % con respecto a las cifras de 2000 (510 muertes).

Frente a ese ascenso, en el mundo la mortalidad materna bajó un 40 % entre 2000 y 2023: en todo el mundo se registraron en el último de esos años 260.000 muertes de mujeres en el embarazo o en el parto, frente a las 444.000 de principios de siglo.

En Norteamérica el riesgo de que una mujer fallezca a lo largo de su vida por complicaciones en algún embarazo o parto es de una por cada 4.322 (frente a la media mundial de una por cada 272).

Día Mundial de la Salud

El informe se publica en el Día Mundial de la Salud y advierte sobre la posibilidad de que los avances se frenen o incluso se reviertan debido a los actuales recortes de financiación sanitaria en el mundo, incluyendo la congelación de ayuda a la cooperación dictada por Estados Unidos, que abandonó la OMS con la llegada al poder de Donald Trump.

Te puede interesar
cop30sede2

Los científicos critican la ausencia de combustibles fósiles en el texto de la COP30

Redacción
America Latina21 de noviembre de 2025

Científicos de instituciones brasileñas e internacionales reaccionaron con preocupación al texto más reciente de las negociaciones de la 30.ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), publicado la madrugada de ayer viernes en Belém. Afirman que la ausencia explícita de la expresión «combustibles fósiles» representa un grave retroceso ante la emergencia climática.

pescadorcaribe

LA FAO destaca el potencial nutricional del mar para América Latina

Redacción
America Latina21 de noviembre de 2025

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) destaca el enorme potencial de la pesca y la acuicultura para proporcionar alimento abundante de alta calidad, y llama a aprovecharlo de manera sostenible en América Latina y el Caribe, donde el consumo de pescado y otros productos acuáticos es bajo.

Lo más visto
pescadorcaribe

LA FAO destaca el potencial nutricional del mar para América Latina

Redacción
America Latina21 de noviembre de 2025

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) destaca el enorme potencial de la pesca y la acuicultura para proporcionar alimento abundante de alta calidad, y llama a aprovecharlo de manera sostenible en América Latina y el Caribe, donde el consumo de pescado y otros productos acuáticos es bajo.

cop30sede2

Los científicos critican la ausencia de combustibles fósiles en el texto de la COP30

Redacción
America Latina21 de noviembre de 2025

Científicos de instituciones brasileñas e internacionales reaccionaron con preocupación al texto más reciente de las negociaciones de la 30.ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), publicado la madrugada de ayer viernes en Belém. Afirman que la ausencia explícita de la expresión «combustibles fósiles» representa un grave retroceso ante la emergencia climática.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email