El tiempo - Tutiempo.net

El caso de la bolsonarista que puede ir 14 años a prisión por una pintada causa polémica en Brasil

El caso de la mujer brasileña bolsonarista que se enfrenta a una posible pena de 14 años de prisión por pintar una estatua durante los tumultos golpistas de 2023 se convirtió en el principal instrumento con el que la extrema derecha en Brasil cuestiona la dureza de las sentencias a los participantes de esos actos.

Mercosur30 de marzo de 2025RedacciónRedacción

El juicio a Débora Rodrigues, que empezó hace una semana en la Corte Suprema y cuyos autos públicos EFE revisó, también abrió un debate en la comunidad jurídica y dentro del propio tribunal sobre la proporcionalidad del castigo.

El 8 de enero de 2023, pocos días después de la toma de posesión de Luiz Inácio Lula da Silva, miles de seguidores del expresidente Jair Bolsonaro invadieron con violencia las sedes del Supremo, Congreso y Presidencia, en Brasilia, mientras pedían una intervención militar para derrocar el Gobierno.

En una de las imágenes más famosas de aquel día, Rodrigues aparece garabateando con un labial rojo sobre una estatua ubicada frente al Tribunal Supremo y que representa a una mujer con los ojos vendados, símbolo de la justicia.

En otra fotografía se la ve sonriendo y mostrando las manos teñidas de pintalabios a los que la rodean, cientos de personas que participaron en los ataques a las sedes de los tres poderes.

La detención de la bolsonarista en Brasil

Dos meses después de la pintada, esta peluquera de 39 años y madre de dos niños pequeños fue detenida y encarcelada, como cientos de personas más, en el marco de las investigaciones del Supremo por un supuesto intento de golpe de Estado para anular los resultados de las elecciones de 2022.

Desde entonces, 497 personas han sido condenadas por participar en esos actos, con penas de cárcel que van de uno a 17 años.

La mujer ha estado dos años en prisión preventiva hasta que este viernes un juez del Tribunal Supremo decretó su arresto domiciliario, a instancias de la Fiscalía.

En ese tiempo, la acusada envió a los jueces una carta escrita de su puño y letra en la que afirma que fue a Brasilia porque quería “mayores explicaciones sobre unas elecciones tan revueltas”.

En ella, admite que “en el calor del momento” había cometido ese acto “despreciable”, pero asegura que repudia el vandalismo y que no entró en ningún edificio público aquel día.

Los argumentos de la defensa

En el juicio, la defensa afirmó que Rodrigues no tuvo intención de dañar la estatua y pidió la absolución porque la denuncia no individualiza, más allá de la pintada, las conductas de la acusada que caen bajo los diferentes crímenes que se le imputan.

El instructor del caso, el magistrado Alexandre de Moraes, presentó el viernes pasado una propuesta de sentencia en la que da por probado que la mujer se unió a las manifestaciones de forma “consciente y voluntaria” y concluye, por esa razón, que esta “buscaba la realización de un golpe de Estado”.

La “individualización detallada” de las acciones de cada manifestante no es viable cuando se trata de crímenes “multitudinarios”, apunta De Moraes.

Por ello, la resolución, que todavía debe ser votada por los otros magistrados, plantea condenar a la mujer bolsonarista por cinco crímenes, entre ellos, golpe de Estado, pertenencia a una organización criminal y destrucción de patrimonio público.

La fuerza de la pena propuesta la está aprovechando Bolsonaro, quien está imputado por liderar el intento de golpe de Estado, para impulsar la tesis de que él y sus seguidores son víctimas de una «persecución».

Las opiniones sobre la propuesta de condena
En el ámbito judicial, también han surgido voces discordantes. La oficina en Río de Janeiro de la Orden de Abogados de Brasil criticó que De Moraes “responsabiliza a todos, indistintamente, de conductas ajenas de violencia”.

Al mismo tiempo, el magistrado Luiz Fux, otro de los miembros de la Sala que juzga a Rodrigues, dijo esta semana que algunas de las penas contra participantes del 8 de enero le parecían “exacerbadas” y pidió más tiempo para analizar las acciones de la peluquera.

Debido a la ampliación del plazo, la Fiscalía solicitó este viernes al Supremo cambiar la prisión preventiva por la domiciliaria para que pueda estar con sus hijos, como ha reclamado la defensa en varias ocasiones, y De Moraes acató la petición el mismo día.

A falta de que voten tres magistrados, la resolución del caso todavía está en el aire. EFE

Te puede interesar
brasilmovilizaciongazsaoopaulo

Multitudinaria movilización a favor de Gaza en São Paulo

Emilio Isauro Martinez
Mercosur15 de junio de 2025

Miles de personas participaron en una marcha en la capital, São Paulo, ayer domingo por la tarde en apoyo al pueblo palestino de la Franja de Gaza , que enfrenta una crisis humanitaria debido a los ataques militares israelíes. La movilización cuenta con el apoyo de organizaciones populares, sindicatos y políticos de izquierda.

brasilrecicladorasrio

Los recicladores de Río sufren la informalidad y a malas condiciones laborales

Emilio Isauro Martinez
Mercosur15 de junio de 2025

Luiz Carlos Santiago, de 70 años, comenzó a trabajar con la recolección de materiales reciclables en 2000. Al principio, recogía materiales de forma independiente en el Complexo da Maré, en la Zona Norte de Río de Janeiro, hasta que, en 2002, se convirtió en uno de los fundadores de la Cooperativa de Trabajadores del Complejo Bonsucesso (Cootrabom), una iniciativa asociada a la Incubadora Tecnológica de Cooperativas Populares de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ).

brasilacnurrefugiados

Brasil registró más de 68 mil solicitudes de asilo en 2024

Emilio Isauro Martinez
Mercosur13 de junio de 2025

En 2024, 68.159 personas presentaron solicitudes de asilo en Brasil, lo que representa un aumento del 16,3 % con respecto al año anterior. Los datos fueron publicados ayer viernes en Brasilia por el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, con base en el Observatorio de Migraciones Internacionales (OBMigra).

Lo más visto
cumbrebrasilcaribe

Cumbre Brasil-Caribe pide acción conjunta contra la crisis climática

Emilio Isauro Martinez
America Latina13 de junio de 2025

En un comunicado publicado ayer viernes, los países participantes de la Cumbre Brasil-Caribe llamaron la atención sobre la necesidad de acciones conjuntas para combatir el cambio climático. El documento, dirigido a la 30.ª Conferencia de las Partes (COP30), advirtió sobre la gravedad del cambio climático, cuyo creciente impacto en la vida de las personas representa una amenaza existencial para la humanidad.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email