El tiempo - Tutiempo.net

Promulgan en Chile reforma de pensiones que fortalece a las AFP

El presidente de Chile, Gabriel Boric, promulgó el pasado jueves la reforma previsional que permitirá un aumento de las pensiones de entre 14 y 35 por ciento a más de 2.500.000 jubilados.

America Latina21 de marzo de 2025RedacciónRedacción

Según el mandatario chileno la reforma a las pensiones significa un gran avance al sistema previsional, catalogándolo como «un logro nacional».

En su discurso, Gabriel Boric destacó que «costó muchísimo» y durante más de una década, «diferentes gobiernos estuvieron tramitando diferentes proyectos para tratar de mejorar las pensiones».

Resaltó que la propuesta impulsada por su administración fue aprobada “con mucho diálogo y trabajo”, además advirtió que muchos sectores insistieron en que no valía la pena continuar el trámite legislativo porque no iban a lograr las mayorías necesarias.

También reconoció la labor de la ministra del Trabajo, Jeannette Jara y del titular de Hacienda, Mario Marcel; así como el apoyo de parlamentarios de diferentes agrupaciones políticas, incluyendo a los de oposición.

Pese al entusiasmo del presidente chileno, analistas, dirigentes y organizaciones sociales, políticas y sindicales expresaron su rechazo a la reforma previsional, argumentando que aunque Gabriel Boric prometió el fin de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), terminó fortaleciéndolas.

De acuerdo a las agrupaciones, la reforma previsional de Boric no solo perpetúa a las AFP, sino que además consolida un modelo que prioriza las ganancias de los grandes grupos económicos por sobre el bienestar de los trabajadores.

Para el vocero de la Coordinadora No+AFP, Luis Mesina, la reforma no representa el cambio estructural que muchos trabajadores esperaban tras más de 40 años de un sistema ineficaz para entregar pensiones dignas.

Mesina afirmó que Gabriel Boric no solo no cumplió su promesa de acabar con las AFP, sino que terminó fortaleciendo el sistema privado, transfiriéndole anualmente más de 6.000 millones de dólares.

A juicio del activista, los beneficios contemplados en la reforma son insuficientes ya que el monto máximo al que podrán aspirar los trabajadores que cotizaron 25 años o más seria de 96.000 pesos, configurando un estándar de pensiones que oscilará entre los 250.000 y 300.000 pesos, muy por debajo del ingreso mínimo.

El investigador de la Fundación Sol, Benjamín Sáez, también criticó que la reforma impulsada desde La Moneda no representa un quiebre con el modelo de AFP.Ambos analistas coincidieron en que la reforma ejerce la función de un parche temporal, ya que no resuelve la crisis estructural del sistema previsional.

Pese al entusiasmo del presidente chileno, analistas, dirigentes y organizaciones sociales, políticas y sindicales expresaron su rechazo a la reforma previsional, argumentando que aunque Gabriel Boric prometió el fin de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), terminó fortaleciéndolas.

De acuerdo a las agrupaciones, la reforma previsional de Boric no solo perpetúa a las AFP, sino que además consolida un modelo que prioriza las ganancias de los grandes grupos económicos por sobre el bienestar de los trabajadores.

Para el vocero de la Coordinadora No+AFP, Luis Mesina, la reforma no representa el cambio estructural que muchos trabajadores esperaban tras más de 40 años de un sistema ineficaz para entregar pensiones dignas.

Mesina afirmó que Gabriel Boric no solo no cumplió su promesa de acabar con las AFP, sino que terminó fortaleciendo el sistema privado, transfiriéndole anualmente más de 6.000 millones de dólares.

A juicio del activista, los beneficios contemplados en la reforma son insuficientes ya que el monto máximo al que podrán aspirar los trabajadores que cotizaron 25 años o más seria de 96.000 pesos, configurando un estándar de pensiones que oscilará entre los 250.000 y 300.000 pesos, muy por debajo del ingreso mínimo.

El investigador de la Fundación Sol, Benjamín Sáez, también criticó que la reforma impulsada desde La Moneda no representa un quiebre con el modelo de AFP.

Ambos analistas coincidieron en que la reforma ejerce la función de un parche temporal, ya que no resuelve la crisis estructural del sistema previsional. TeleSur

 

Últimas noticias
Te puede interesar
ecuadorhospitalconenfermos

Brote de tres enfermedades satura sistema de salud ecuatoriano

Redacción
America Latina08 de mayo de 2025

Con un incremento del 127% en casos de tosferina respecto al año 2024, casos confirmados de fiebre amarilla y focos de leptospirosis en la Amazonía, la saturación en centros de salud, la escasez de insumos y la especulación en precios de mascarillas exponen grietas en la respuesta estatal.

Lo más visto
brasilsupermujervaquero

Precio de la canasta básica alimentaria sube en 15 de 17 capitales brasileñas

Emilio Isauro Martinez
Mercosur08 de mayo de 2025

El precio de la canasta básica alimentaria aumentó en 15 capitales del país en abril, respecto a marzo. Los principales aumentos ocurrieron en Porto Alegre (5,3%), Recife (4%), Vitória (4%) y São Paulo (3,2%). Los datos, divulgados ayer jueves , son del Departamento Intersindical de Estadística y Estudios Socioeconómicos (Dieese), que investiga mensualmente el precio de las canastas de alimentos en 17 capitales.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email