El tiempo - Tutiempo.net

Hallan una fauna prehistórica de 75 millones de años en el norte de Río Negro

Un hallazgo paleontológico sin precedentes revela una Patagonia muy diferente a la actual. Los científicos descubrieron restos de un nuevo dinosaurio herbívoro, abundantes moluscos, tortugas gigantes y peces de especies hoy extintas o ausentes en la región.

Información General05 de marzo de 2025
Hallazgo
Hallazgo

Magalí de Diego (Agencia CTyS-UNLaM) - Un equipo internacional de paleontología logró desenterrar los restos de una fauna prehistórica completamente desconocida en el norte de la Patagonia -incluyendo una nueva especie de dinosaurio-, en una zona donde nunca antes se habían hallado fósiles de esta magnitud. Hace 75 millones de años, la región era un ecosistema de ríos, lagunas y bosques en los que convivían reptiles gigantes, peces de agua dulce y moluscos exóticos. Ahora, un equipo de científicos logró reconstruir esa escena perdida en el tiempo gracias al hallazgo de una fauna completamente nueva en cercanías de General Roca, provincia de Río Negro.

“Nunca habíamos podido encontrar una fauna de esta edad en la región. Siempre encontrábamos animales o dinosaurios aislados. Ahora hallamos caracoles, peces, animales, un montón de elementos del ecosistema en su totalidad”, destacó Federico Agnolín en diálogo con la Agencia CTyS-UNLaM.

El descubrimiento fue presentado en una conferencia de prensa en el Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" (MACN). Allí, investigadores del CONICET, la Fundación Azara, el Museo Egidio Feruglio, el Museo de La Plata y la Universidad de la República de Uruguay expusieron algunos de los fósiles hallados. Entre ellos, se destacan los restos de un nuevo dinosaurio herbívoro, abundantes moluscos, tortugas gigantes y peces de especies hoy extintas o ausentes en la región.

El Titán de la Sal: un nuevo dinosaurio herbívoro

Uno de los hallazgos más relevantes en esta fauna prehistórica es el de una nueva especie de dinosaurio herbívoro, bautizado Chadititan calvoi. Este saurópodo titanosaurio tenía cuello largo y estructura robusta y no superaba los 10 metros de longitud en su adultez. Según aseguran los investigadores, era relativamente pequeño en comparación con otros titanosaurios.

Su nombre hace referencia a su lugar de hallazgo, las inmediaciones del Salitral Moreno. También rinde homenaje al paleontólogo Jorge Calvo, especialista en dinosaurios patagónicos recientemente fallecido.

El equipo identificó los restos de al menos siete individuos del Chadititan, lo que sugiere que estos dinosaurios vivían en grupos y compartían su hábitat con otras criaturas. Entre ellas, se encontró la garra afilada de un abelisaurio, un depredador de unos seis metros de largo emparentado con el famoso Carnotaurus, que probablemente fuera el mayor carnívoro de su ecosistema.

Una Patagonia prehistórica dominada por tortugas y peces

El hallazgo de esta fauna prehistórica también incluye cientos de placas de caparazón de tortugas de agua dulce, que representan más del 90 por ciento de los restos recuperados. Estos reptiles, similares a los actuales habitantes de los ríos del norte argentino, eran dominantes en los ecosistemas acuáticos de la época. Una de las especies identificadas es Yaminuechelys, una tortuga de gran tamaño cuyo caparazón alcanzaba los 80 centímetros de longitud.

Los científicos también descubrieron restos de peces prehistóricos inusuales para la región, como pejelagartos (familia Lepisosteidae) y peces pulmonados, similares a los que hoy se encuentran en Australia y Sudamérica tropical. “Este dato refuerza la idea de que el ecosistema patagónico en ese período tenía una fauna más próxima a la de climas cálidos y húmedos. Es decir, diferente de la Patagonia árida actual”, explicó Agnolín, uno de los autores de la publicación.

Moluscos que desafían la historia

Uno de los aspectos más sorprendentes del hallazgo es la diversidad de moluscos, organismos con un registro fósil fragmentario debido a su caparazón frágil. Los investigadores identificaron al menos seis especies. Dentro de esta se incluye una aún sin nombre, emparentada con Aperostoma inca, un caracol terrestre que hoy solo se encuentra en las selvas nubladas del norte argentino, a más de dos mil kilómetros de distancia.

“Estos descubrimientos nos muestran que la Patagonia, en aquel entonces, tenía una biodiversidad muy distinta a la actual. Encontramos grupos de organismos que hoy no habitan la región, lo que indica un cambio drástico en el ecosistema con el paso del tiempo”, explicaron los investigadores.

Un ecosistema que desapareció con el tiempo

Los fósiles revelan que esta fauna prosperó en un ambiente de agua dulce que, con el tiempo, fue desapareciendo. Las lagunas se secaron y dieron paso a un paisaje cada vez más árido. Finalmente, hace 65 millones de años, un evento catastrófico marcó el fin de la era de los dinosaurios: el impacto del meteorito que golpeó la Tierra y provocó la extinción masiva de especies.

El hallazgo de esta fauna de 75 millones de años no solo amplía el conocimiento sobre la prehistoria patagónica. Según los investigadores, también permite entender mejor los cambios ambientales que transformaron la región a lo largo del tiempo. El equipo continúa trabajando en el análisis de estos fósiles para reconstruir con mayor precisión la historia de esta Patagonia perdida en el tiempo.

 

Te puede interesar
Migrantes_sueno_americano

Los migrantes dan la vuelta: miles retornan desilusionados del “sueño americano”

Redacción
Información General03 de julio de 2025

Una ola de migrantes desanda el camino. Tras años de un flujo constante hacia el norte, cada vez más personas en la región están regresando a sus países de origen o deteniendo su ruta, forzadas por la falta de recursos, los obstáculos en las fronteras o el desencanto con el “sueño americano”, un fenómeno que comienza a notarse en Panamá, Colombia, Venezuela y Ecuador, entre otros países.

Lo más visto
brasillulacombustibles

Lula exige monitoreo de precios de combustibles

Redacción
Economía04 de julio de 2025

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva exigió ayer viernes que las agencias de protección al consumidor vigilen los precios de los combustibles para que la población pague un precio justo por los productos. Para él, cuando Petrobras reduce los precios, las gasolineras deberían reducir el precio al consumidor en la misma proporción.

bricslogobrasil2025

Qué es el BRICS, el grupo que se reúne en Río de Janeiro a partir del domingo

Redacción
Actualidad04 de julio de 2025

Poco más de ocho meses después de que el Museo de Arte Moderno (MAM) atrajera la atención mundial con motivo de la reunión del G20 (un grupo formado por 19 países y las Uniones Europea y Africana), Río de Janeiro vuelve a ocupar un lugar destacado en el panorama internacional. El domingo (6) y el lunes (7) se celebrará la Cumbre de los BRICS , bajo la presidencia brasileña.

msmtdamaantiauga

Municipio de la capital preparó actividades de fin de semana

Emilio Isauro Martinez
Locales04 de julio de 2025

Comienzan las vacaciones de julio con una amplia variedad de propuestas artísticas, culturales y recreativas organizadas por la Municipalidad capitalina, que incluyen espectáculos, ferias y paseos guiados, con entrada libre y gratuita.

bailesfrentecasahistorica

Recibirán con regalos al primer turista que ingrese a la Casa Histórica

Emilio Isauro Martinez
Locales04 de julio de 2025

Al mediodía será la bienvenida al primer turista en la Casa Histórica, con regalos y espectáculos. La agenda incluye paseos diarios del Bus Turístico SMT, más caminatas guiadas, folclore, cocina en vivo y juegos. Horario de la Oficina de Información de la Dirección de Turismo municipal.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email