
"Controvertido" y "balance negativo", dice el Presidente de la asociación agrícola italiana.
La selva amazónica de Brasil sufrió en 2024 la mayor cantidad de incendios en 17 años, según mostraron los datos del gobierno publicados ayer miércoles, después de que el vasto bioma sufriera meses de una prolongada sequía.
Mercosur01 de enero de 2025
Sigue.
De acuerdo al Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), imágenes satelitales detectaron durante el año que acaba de concluir 140.328 incendios, 42% más que los 98.634 registrados en 2023, y la mayor cantidad desde 2007, cuando fueron relevados 186.463 incendios forestales.
Sin embargo, hubo indicios de que la superficie total que sufrió deforestación podría ser la más baja en años.
A principios de noviembre, el INPE dijo que la deforestación en la región en el período de 12 meses transcurrido hasta agosto de 2024 había disminuido en más de 30% y estaba en la cantidad más baja en nueve años.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva ha hecho de la preservación de la Amazonia una prioridad para su gobierno, que en noviembre acogerá la conferencia climática COP30 de la ONU en la ciudad amazónica de Belem.
El monitor climático europeo, el Servicio de Monitoreo Atmosférico Copernicus de la UE, recordó que en 2024 una severa sequía avivó incendios forestales en América del Sur.
Densas columnas de humo cubrieron en ocasiones las principales ciudades, incluidas Brasilia, Rio de Janeiro y Sao Paulo, con una contaminación asfixiante que persistió durante varias semanas.
La sequía ha afectado la región amazónica desde mediados de 2023, impulsada por el cambio climático causado por el hombre y el fenómeno de calentamiento de El Niño.
Ello ayudó a crear las condiciones para la ola de incendios, pero los expertos dicen que la mayoría de los fuegos fueron provocados deliberadamente para despejar la tierra para la agricultura.
Los científicos advierten que la deforestación continua pondrá a la Amazonia en la senda hacia un punto en el que emitirá más carbono del que absorbe, acelerando el cambio climático. AFP

"Controvertido" y "balance negativo", dice el Presidente de la asociación agrícola italiana.

La Comisión anuncia mecanismos de rápida implementación ante aumentos bruscos de importaciones, caída de precios o sospechas de "dumping".

La Coordinadora de Empresas de Transporte Urbano de Lima y Callao anunció la realización de un nuevo paro de transportistas este jueves 2 de octubre, en señal de protesta por los constantes atentados y la falta de medidas concretas contra la extorsión y el sicariato que golpean al sector.

Venezuela y Níger firman nuevos acuerdos que reflejan el compromiso de ambos países por fortalecer los lazos existentes y construir un futuro compartido, así lo dio a conocer el canciller de la República Bolivariana de Venezuela, Yván Gil.

La provincia se prepara para la Fiesta Nacional del Sulky y una agenda cargada de teatro, deporte y ferias.

Advierten que el verdadero desafío no es tecnológico, sino pedagógico: formar docentes y estudiantes capaces de pensar con la herramienta, no contra ella.

La madre de la joven desaparecida en 2002 confirmó que se trasladará al país vecino para verificar si una mujer fallecida en situación de calle podría haber sido su hija

El miércoles, el centro cultural será escenario de la presentación de un poemario y un libro de crónicas

las Jornadas de Jóvenes Investigadores de la AUGM reunió a delegaciones de universidades públicas de Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Bolivia, Brasil y Colombia.