Mercosur Redacción 12 de marzo de 2025

La Amazonía brasileña registra fuerte caída de la deforestación en febrero

La deforestación en la Amazonía brasileña registró su nivel más bajo en nueve años para un mes de febrero, un dato alentador a meses de que la mayor selva tropical del planeta acoja la COP30 de la ONU sobre clima.

una caída de 64% respecto de febrero de 2024 y el dato más bajo desde la creación del sistema en 2016 © Pablo PORCIUNCUL

Los satélites del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) detectaron alertas de deforestación en 80,95 km2, una caída de 64% respecto de febrero de 2024 y el dato más bajo desde la creación del sistema en 2016.

También retrocedió un 24% la tala de árboles en febrero en el Cerrado, una sabana tropical rica en biodiversidad al este de la Amazonía, pero el dato se mantiene muy elevado, con una superficie destruida de 494 km2.

La destrucción de la selva, cuya vegetación es clave para la absorción de dióxido de carbono en la atmósfera, agrava el calentamiento global.

El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, anfitrión de la COP30 de noviembre en la ciudad amazónica de Belém, se ha comprometido a erradicar la deforestación ilegal hasta 2030.

Destinada principalmente a abrir espacio para el ganado y la agricultura, la deforestación se redujo significativamente desde la llegada al poder de Lula en 2023 tras dispararse bajo el mandato de su predecesor, el ultraderechista Jair Bolsonaro.

Según cifras del INPE, cayó a la mitad en 2023 (5.156 km2 frente a 10.278 km2 en 2022) y 19% en 2024 (4.183 km2).

Estos datos contrastan no obstante con el auge de la superficie vegetal degradada debido a los incendios, que se contabiliza al margen de la deforestación.

El año pasado, 30,8 millones de hectáreas (308.000 km2) sufrieron incendios en Brasil, un aumento de 79% respecto de 2023, según un informe de la plataforma de vigilancia MapBiomas.

Esto equivale a una superficie mayor que Italia y es el dato más alto desde 2019.

Según el INPE, más de 140.000 focos de fuego se registraron en la Amazonía brasileña en 2024, un dato inédito en 17 años que representa un aumento de 42% respecto a 2023.

El año pasado Brasil vivió una sequía histórica ligada según los expertos al cambio climático. El fenómeno favoreció la propagación de los incendios, atribuidos en gran parte a la acción humana. AFP

Te puede interesar

Sin Tierras reclaman reforma agraria y reducir agrotóxicos

El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) logró una amplia convocatoria de ministros, parlamentarios y figuras políticas de Brasil durante la V Feria Nacional Agraria, que se realiza del 8 al 11 de mayo en el Parque da Água Branca, en São Paulo, la cual devino plataforma para exigir la reforma agraria y denunciar el uso de pesticidas por parte del agronegocio.

Brasil y Rusia acuerdan incrementar relaciones energéticas

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva afirmó ayer viernes que Brasil quiere ampliar las relaciones bilaterales con Rusia, especialmente en el sector energético. En una reunión con el presidente ruso, Vladimir Putin, en Moscú, Lula dijo estar “muy interesado” en la experiencia del país euroasiático con pequeñas centrales nucleares.

Petrobras descubre petróleo de calidad en la Cuenca de Santos

Petrobras anunció, ayer viernes, en Río de Janeiro, un nuevo descubrimiento de petróleo en la capa presal de la Cuenca de Santos.

Rusia apoya la Idea de India y Bolivia del banco de medicamentos

Rusia apoya la propuesta de India y Bolivia, frente a futuras pandemias, de crear un depósito común o banco de medicamentos de manera integral entre los países del bloque BRICS, informó el embajador de Rusia en Bolivia, Dmitry Verchenko.