America Latina Por: Redacción29 de octubre de 2025

Presidente electo de Bolivia viaja a EEUU para gestionar recursos y diesel

El democristiano Rodrigo Paz Pereyra asumirá el cargo el próximo 8 de noviembre. Promete un "colchoncito de dólares"

El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, viajó ayer miércoles a Estados Unidos con el objetivo de gestionar un fondo de estabilización económica que permita garantizar el suministro de combustibles y fortalecer las reservas de dólares en el país.

Durante su visita, según se conoció, Paz sostendrá reuniones con organismos multilaterales como el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

También se reunirá con autoridades de los departamentos de Estado, Tesoro y Comercio de Estados Unidos, además de representantes de empresas internacionales.

"El dólar va a llegar y el combustible también.

Los gremiales, cuentapropistas, transportistas, artesanos y empresarios necesitan un país ordenado.

Por eso, garantizar los hidrocarburos y ese colchoncito de dólares es fundamental para que la economía arranque", dijo Paz a los periodistas antes de partir.

La gestión de Paz, que inaugura un gobierno de derecha en Bolivia después de casi dos décadas de gestión socialista, se produce en medio de un contexto económico, marcado por la escasez de combustibles, dólares, el incremento en los precios de los productos de la canasta familiar y una inflación interanual superior al 23%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El presidente electo destacó que su propósito es "construir una nueva Bolivia abierta al mundo, con respeto a la propiedad privada, seguridad jurídica y estabilidad para atraer inversiones".

En paralelo, Paz buscará restablecer las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, suspendidas desde 2008, durante el gobierno del expresidente Evo Morales. En la actualidad, ambos países solo mantienen contacto a través de encargados de negocios.

"La gasolina y el diésel se van a normalizar, y volveremos con dólares fresquitos para nuestra reserva internacional", aseguró, en relación con la falta de diesel y de dólares en el país.

Paz, quien asumirá el mando el 8 de noviembre, definió como prioridad de su gestión la reactivación económica mediante la recuperación de las reservas internacionales y la regularización del suministro de combustibles.

En este sentido, Paz parece seguir los pasos del argentino Javier Milei, dispuesto a ofrecer recursos claves -en el caso de Argentina, uranio, petróleo y litio- a cambio de dólares.

Así como la primera década del siglo XXI estuvo signada, en América Latina, por gobiernos que se resistían a la influencia de Estados Unidos -especialmente al Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA)-, lo que se materializó en procesos de integración regional y en la búsqueda de soberanía, veinte años más tarde se da el proceso inverso de la mano de gestiones ultraliberales y de derecha. El lunes, de hecho, el presidente estadounidense, Donald Trump, se atribuyó el mérito por el éxito electoral del partido de Milei en las elecciones legislativas en Argentina.

"Fue una gran victoria en Argentina. Quiero felicitar al vencedor, que fue un gran vencedor y contó con mucha ayuda por nuestra parte. Contó con mucha ayuda. Le di un respaldo, un respaldo muy fuerte", sostuvo el magnate ante la prensa.

Trump se refirió así al apoyo de su país al mandatario argentino semanas antes de las elecciones legislativas, después de que el Tesoro abriera una línea de swap o intercambio de monedas por 20.000 millones de dólares.

"Estamos apoyando a muchos países de Sudamérica. Nos centramos mucho en Sudamérica y estamos consiguiendo un gran control en Sudamérica en muchos sentidos", declaró Trump. ANSA

 

 
 
 

Te puede interesar

Lula quedó "horrorizado" por la cantidad de muertes en Río

El ministro de Justicia y Seguridad Pública, Ricardo Lewandowski, dijo que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva estaba "horrorizado" por el número de muertos en la Operación Contención en Río de Janeiro, que dejó más de 130 fallecidos .

Testigos denuncian ejecuciones y torturas en Río: "una carnicería"

El operativo policial realizado desde el pasado martes contra el narcotráfico en los complejos Penha y Alemão, en la zona norte de la ciudad de Río de Janeiro, estuvo marcado por ejecuciones y torturas y fue calificado de matanza por los residentes, los familiares de los fallecidos y por la Asociación de Residentes del Parque Proletário da Penha.

La degradación de los bosques en Latinoamérica es «peor» que hace 30 años

La degradación de los bosques en América Latina es «peor» que hace 30 años debido tanto al desarrollo urbanístico como a la tala ilegal o el narcotráfico, según alertó el pasado martes la ONG Consejo de Administración Forestal (FSC, por sus siglas en inglés), que trabaja en la región para certificar áreas de buen manejo forestal con el fin de asegurar recursos naturales al futuro y obtener un consumo responsable.

Capturan en Perú a un jefe narco solicitado en extradición por EEUU

La policía antidrogas de Perú con apoyo de autoridades de Estados Unidos capturó a un jefe narco que abastecía a una red internacional que operaba en Norteamérica y Europa, informó el martes pasado la institución.