America Latina Por: Redacción14 de septiembre de 2025

Organizaciones sociales ecuatorianas contra medidas de Noboa

La reciente decisión del presidente ecuatoriano Daniel Noboa de eliminar el subsidio al diésel ha generado una ola de rechazo por parte de organizaciones sociales, indígenas y sindicales, que califican la medida como un “paquetazo neoliberal” con graves consecuencias para la población más empobrecida.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), junto al movimiento político Pachakutik, el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), la Unión Nacional de Educadores (UNE), el Frente Popular, federaciones estudiantiles y el Seguro Campesino, se pronunciaron este sábado en contra de la medida, que consideran arbitraria y regresiva.

La medida responde a la imposición del Fondo Monetario Internacional (FMI) al Gobierno ecuatoriano para acceder a 5.000 millones de dólares en cuatro años. Según el Ejecutivo, la eliminación del subsidio busca reducir el déficit fiscal, pero los críticos advierten que el impacto será inmediato en el costo de vida, especialmente en el transporte, la producción agrícola y la canasta básica.

La medida implica un incremento del 55.6 porciento en el precio del galón de diésel, que pasará de 1.80 a 2.80 dólares, lo que ha sido interpretado por los sectores sociales como una acción que profundiza la desigualdad y afecta directamente a las comunidades rurales y trabajadoras.

“El Gobierno está llevando al límite la paciencia popular”, expresó la Conaie, que además anunció su entrada en asambleas permanentes para definir acciones de resistencia.

La organización denunció que mientras se recortan beneficios para la ciudadanía, el Ejecutivo mantiene incentivos para sectores empresariales, como el inmobiliario, lo que consideran una contradicción con el discurso de justicia social.

La decisión de Noboa ha despertado comparaciones con los gobiernos de Lenín Moreno y Guillermo Lasso, a quienes se les atribuye el uso de políticas similares que, según analistas y ciudadanos, rompen promesas de campaña y acentúan la brecha social. TeleSur

Te puede interesar

Brasil: Los mega operativos generan pérdidas y no traen la paz

El operativo policial realizado el martes pasado en los complejos Penha y Alemão no arrojó muchos resultados ni logró reducir el poder del crimen organizado. Esta es la valoración de la abogada penalista Lorena Pontes.

Un informe enviado a Trump antes de la brutal redada en Rio y sin que Lula lo supiera

El reporte para Washington fue armado por gobierno de Río de Janeiro, cercano a Jair Bolsonaro. El dato emergió en medio de un día de duelo plagado de controversias por el operativo contra el Comando Vermelho.

Operación Fénix: revelan plan de la CIA para infiltrar agentes en Venezuela

Alto funcionario del gobierno de Nicolás Maduro revela que la agencia de inteligencia estadounidense planificó infiltraciones por el Caribe, sabotajes internos y operaciones de «bandera falsa» para justificar una agresión militar internacional.

La deforestación en la Amazonía de Brasil cae un 11,08 % en el último año

La deforestación en la Amazonía cayó un 11,08 % en el último año, hasta situarse en 5.796 kilómetros cuadrados, según datos consolidados presentados ayer jueves por el Gobierno de Brasil, que en noviembre acogerá la COP30 en el mayor pulmón vegetal del planeta.