Organizaciones sociales ecuatorianas contra medidas de Noboa
La reciente decisión del presidente ecuatoriano Daniel Noboa de eliminar el subsidio al diésel ha generado una ola de rechazo por parte de organizaciones sociales, indígenas y sindicales, que califican la medida como un “paquetazo neoliberal” con graves consecuencias para la población más empobrecida.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), junto al movimiento político Pachakutik, el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), la Unión Nacional de Educadores (UNE), el Frente Popular, federaciones estudiantiles y el Seguro Campesino, se pronunciaron este sábado en contra de la medida, que consideran arbitraria y regresiva.
La medida responde a la imposición del Fondo Monetario Internacional (FMI) al Gobierno ecuatoriano para acceder a 5.000 millones de dólares en cuatro años. Según el Ejecutivo, la eliminación del subsidio busca reducir el déficit fiscal, pero los críticos advierten que el impacto será inmediato en el costo de vida, especialmente en el transporte, la producción agrícola y la canasta básica.
La medida implica un incremento del 55.6 porciento en el precio del galón de diésel, que pasará de 1.80 a 2.80 dólares, lo que ha sido interpretado por los sectores sociales como una acción que profundiza la desigualdad y afecta directamente a las comunidades rurales y trabajadoras.
“El Gobierno está llevando al límite la paciencia popular”, expresó la Conaie, que además anunció su entrada en asambleas permanentes para definir acciones de resistencia.
La organización denunció que mientras se recortan beneficios para la ciudadanía, el Ejecutivo mantiene incentivos para sectores empresariales, como el inmobiliario, lo que consideran una contradicción con el discurso de justicia social.
La decisión de Noboa ha despertado comparaciones con los gobiernos de Lenín Moreno y Guillermo Lasso, a quienes se les atribuye el uso de políticas similares que, según analistas y ciudadanos, rompen promesas de campaña y acentúan la brecha social. TeleSur
Te puede interesar
Crece el intercambio comercial entre Brasil y China
La asociación comercial entre Brasil y China ha resultado en un mayor crecimiento del número de empleos formales para la economía brasileña que las expansiones proporcionadas por otros socios.
Lula: la soberanía y la democracia no son negociables
En un artículo publicado ayer en The New York Times con el título La democracia y la soberanía brasileñas no son negociables, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva refutó los argumentos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre el aumento de aranceles impuesto por Estados Unidos a los productos brasileños.
Vicepresidenta venezolana exige a EEUU cesar el hostigamiento militar
Delcy Rodríguez aseguró que, a pesar de las presiones del Gobierno estadounidense, Venezuela no se rendirá y mantendrá su compromiso con la defensa de su soberanía.
Policía peruana reprime movilizaciones contra reforma previsional
Trabajadores, estudiantes y jubilados enfrentaron gases lacrimógenos y detenciones mientras rechazaban una ley que restringe el acceso a sus propios ahorros previsionales y consolida el modelo de pensiones privado.