Policía peruana reprime movilizaciones contra reforma previsional
Trabajadores, estudiantes y jubilados enfrentaron gases lacrimógenos y detenciones mientras rechazaban una ley que restringe el acceso a sus propios ahorros previsionales y consolida el modelo de pensiones privado.
Cientos de manifestantes, convocados por organizaciones de afiliados a las AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones), gremios laborales y colectivos estudiantiles, fueron violentamente dispersados por la Policía Nacional en las inmediaciones del Congreso cuando protestaban en rechazo a una regresiva reforma del sistema de pensiones.
Los manifestantes señalaron que la nueva legislación, impulsada por bancadas de derecha en el Congreso, no soluciona los problemas estructurales del sistema de pensiones y solo garantiza ganancias para las AFP.
El punto más crítico de la protesta se vivió cuando los manifestantes, superando el cordón policial que los confinaba a un carril, intentaron avanzar hacia el Palacio Legislativo. La respuesta fue el despliegue masivo de efectivos del grupo de intervención rápida, quienes lanzaron gases lacrimógenos para dispersar a la multitud y realizaron detenciones arbitrarias.
La ley representa un severo retroceso en los derechos de los trabajadores. Entre sus puntos más criticados se encuentran la extensión de la edad para la jubilación anticipada —de 50 a 55 años— y la prohibición del retiro parcial de los fondos acumulados, una medida que afecta particularmente a los afiliados menores de 40 años, quienes ya no podrán acceder al 95.5% de sus ahorros al jubilarse.
El gobierno y los sectores empresariales argumentan que la norma busca “proteger” los fondos de los afiliados después de que 2.3 millones de personas agotaran sus ahorros tras siete retiros parciales aprobados durante y después de la pandemia.
Sin embargo, los manifestantes denuncian que la ley desconoce la grave crisis económica que vive la mayoría de la población y prioriza la rentabilidad de las AFP sobre el bienestar de los afiliados.
Adicionalmente, la normativa impone un aporte obligatorio del 2% para trabajadores independientes a partir de 2028, ignorando que más del 70% de la fuerza laboral peruana se encuentra en la informalidad y carece de ingresos estables para cumplir con este requisito.
La llamada “pensión mínima” de 600 soles (172 dólares), que será complementada por el Estado en algunos casos, es considerada insuficiente para sobrevivir en un país con una canasta básica familiar que supera los 1,200 soles.
Esta reforma evidencia la profundización del modelo neoliberal en Perú durante la presidencia de Dina Boluarte, con políticas económicas que van en detrimento de los derechos sociales y económicos de la mayoría trabajadora. TeleSur
Te puede interesar
Crece el intercambio comercial entre Brasil y China
La asociación comercial entre Brasil y China ha resultado en un mayor crecimiento del número de empleos formales para la economía brasileña que las expansiones proporcionadas por otros socios.
Lula: la soberanía y la democracia no son negociables
En un artículo publicado ayer en The New York Times con el título La democracia y la soberanía brasileñas no son negociables, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva refutó los argumentos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre el aumento de aranceles impuesto por Estados Unidos a los productos brasileños.
Organizaciones sociales ecuatorianas contra medidas de Noboa
La reciente decisión del presidente ecuatoriano Daniel Noboa de eliminar el subsidio al diésel ha generado una ola de rechazo por parte de organizaciones sociales, indígenas y sindicales, que califican la medida como un “paquetazo neoliberal” con graves consecuencias para la población más empobrecida.
Vicepresidenta venezolana exige a EEUU cesar el hostigamiento militar
Delcy Rodríguez aseguró que, a pesar de las presiones del Gobierno estadounidense, Venezuela no se rendirá y mantendrá su compromiso con la defensa de su soberanía.