Multitudinaria movilización en Brasil en defensa de la soberanía contra Trump
Manifestaciones contra el aumento arancelario impuesto por Estados Unidos (EE.UU.) a Brasil y contra la sanción al ministro del Supremo Tribunal Federal (STF) Alexandre de Moraes se realizaron ayer viernes, en 11 ciudades de las cinco regiones del país, entre ellas Brasilia, São Paulo, Recife, Río de Janeiro, Salvador, Porto Alegre, Manaus y Belo Horizonte.
En Brasilia, manifestantes quemaron una bandera estadounidense y una efigie del presidente Donald Trump frente a la embajada estadounidense . La manifestación, a la que asistieron unas 100 personas, incluía activistas de sindicatos, partidos de izquierda y movimientos sociales. Fuertes medidas de seguridad rodearon la entrada.
En São Paulo, los sindicatos convocaron una manifestación frente al Consulado General de Estados Unidos en el barrio de Chácara Santo Antônio, con el apoyo de movimientos juveniles y estudiantiles. Los manifestantes exigieron que el gobierno no se sometiera al Estado estadounidense y exigieron la detención del expresidente Jair Bolsonaro, quien ha apoyado la injerencia de Donald Trump en el país.
Brasilia
En Brasilia, la manifestación contó con pancartas con mensajes como “No a la amnistía para los golpistas, no más dictadura”; “Fuera, yanquis”; y “En defensa de la soberanía nacional”.
El estudiante Matheus das Neves, tesorero de la Unión Nacional de Estudiantes (UNE), argumentó a Agência Brasil que la política de Trump es una represalia contra las iniciativas de los países del Sur Global, en particular la agenda BRICS . Cree que la acción estadounidense está motivada por la extrema derecha, tanto a nivel nacional como internacional.
"El papel de los movimientos sociales, en este período, es denunciar estos sucesivos intentos de intervención externa de Estados Unidos en nuestro país, en nuestra autodeterminación, pero sobre todo, resistir y decir que nuestra brasilidad está presente y que seguiremos luchando en defensa de nuestra soberanía", afirmó.
El director ejecutivo de la Central Única de los Trabajadores del Distrito Federal (CUT-DF), Washington Domingues Neves, dijo que el objetivo de los eventos es esclarecer a la población sobre el significado político de esta tributación.
"Queremos dejar claro a la clase trabajadora que este ataque contra Brasil está siendo tramado por representantes federales elegidos por los brasileños. Estos políticos quieren perjudicar política y económicamente a nuestra nación. Es fundamental que los brasileños nos manifestemos", declaró a Agência Brasil .
São Paulo
En São Paulo, el líder sindical de la CUT, Douglas Izzo, declaró que la movilización se realiza como un mensaje a Estados Unidos de que Brasil no se someterá al chantaje. "Además, es un diálogo con la sociedad brasileña y una denuncia contra un sector, concretamente Bolsonaro y su familia, que actúa con traición. La familia Bolsonaro está trabajando con Estados Unidos en contra de los intereses de los brasileños".
El director del PSTU, Cláudio Donizete dos Reis, dijo a Agência Brasil que las manifestaciones buscan crear conciencia sobre cómo los impuestos de Trump impactan a todos los trabajadores.
"Creemos que, además de repudiar el aumento de tarifas, debemos llevar adelante todo el proceso de criminalización de lo que el bolsonarismo viene patrocinando, una verdadera traición al país, a nuestra soberanía, de apoyar la articulación de este proceso", destacó.
Para Donizete, el gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva debe proteger los derechos de los trabajadores ante el aumento de aranceles de Trump.
"Creemos que Lula necesita ser aún más enfático contra los embargos, ejerciendo la garantía del empleo y asegurando que no se emitan remesas de ganancias de las multinacionales estadounidenses, en particular", añadió.
Otros temas
Otros temas de la movilización de este viernes fueron la tributación de los súper ricos; el fin de la escala de trabajo 6x1; la exención del Impuesto de Renta (IR) para quien gane hasta R$ 5.000; el fin de las relaciones comerciales y diplomáticas entre Brasil e Israel ; y contra el PL que flexibiliza las licencias ambientales en Brasil, llamado por los manifestantes PL Devastación.
Agencia Brasil
Te puede interesar
Lula propone ley de mano dura contra organizaciones criminales
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, promulgó y publicó en el Diario Oficial de la Unión (Boletín Oficial) una ley que modifica el Código Penal, para agregar nuevos tipos de delitos vinculados al crimen organizado y aumentar la protección de los integrantes de fuerzas de seguridad.
El Gran Caribe se pronuncia contra la injerencia de EE.UU.
Legisladores de más de una docena de países reafirmaron en Caracas la voluntad para articular una respuesta común frente a la amenaza militar de EE.UU..
México celebra que «por primera vez» España lamente la violencia de la conquista
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, celebró ayer viernes como «importante» y un «primer paso» por parte de España las declaraciones del ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, quien afirmó que “hubo dolor e injusticia” en la conquista y que “justo es lamentarlo» al considerarlo parte de la «historia compartida».
Trump niega estar considerando atacar a Venezuela
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, negó ayer viernes estar considerando atacar a Venezuela después de que el Miami Herald y The Wall Street Journal afirmaran que la Administración de Donald Trump se prepara para hacerlo contra instalaciones militares en el país.