Información General Por: Inau Ganzburg30 de julio de 2025

“Tucumán se encuentra arriba del promedio nacional de discriminación en las escuelas”

El sociólogo Víctor Armony brindó una exposición, en el Centro Cultural Virla, sobre la experiencia canadiense en las instituciones educativas.

Gentileza Medios UNT

“Para muchos niños lo que pasa en lo digital tiene tanto impacto como sí sucedería en lo real” expresó Víctor Armony sobre la vida digital de la juventud

Desafíos de la Escuela contemporánea en la construcción de Ciudadanía Digital: Aportes de la experiencia canadiense y de Tucumán fue el nombre elegido para la capacitación que organizó el Ministerio de Educación, de Seguridad y la UNT. Esta iniciativa estuvo dirigida a directores, vicedirectores de escuelas experimentales, docentes y equipos técnicos. 

“Hablamos mucho de diálogo y empatía, son palabras profundas que corren el riesgo de volverse vacías si no la llevamos a la práctica”, reflexionó el sociólogo respecto al acompañamiento de los adultos en la incursión de los niños en la vida digital

“Las personas que son minimizadas en el mundo real o virtual reciben menor apoyo de quienes deberían protegerlas” acotó el experto sobre las minorías.

Durante la exposición abordó conceptos como alfabetización digital, mediática e informacional, pensamiento crítico, participación democrática y herramientas legales como la Ley Olimpia, la Convención sobre los Derechos del Niño, normativas de convivencia escolar, grooming, estafas digitales, ciberdelitos y ciberbullying.

“Tucumán se encuentra arriba del promedio nacional, con un 42%, de niños/as que dicen haber vivido discriminación”, dijo el profesor de la UQAM y definió como una “urgencia” a esta problemática.

 “En los jóvenes las redes sociales tienen un impacto positivo, siendo esenciales para la construcción de sus identidades”, comentó el catedrático, recibido de la Universidad de Columbia, en base a un estudio realizado por la Universidad de Montreal. Agregó que estas herramientas, a los jóvenes les da “visibilidad” y sumó que las redes “tienen un rol muy importante para la valoración de sí mismos”.

Un eje central fue la identidad digital, entendida como el conjunto de publicaciones, huellas e información que construyen nuestra imagen en el entorno virtual, y la discusión sobre la ausencia de un “derecho al olvido” digital.

“Los chicos suelen buscar más aprobación grupal mientras que las chicas suelen buscar aprobación estética” y diferenciando que “los límites que se les permite a los varones y a las mujeres son diferentes”, manifestó.

 “Muchos jóvenes prefieren no denunciar a las autoridades ni contarles a los padres porque sienten que los adultos en vez de ayudar pueden generar más problemas con culpa o sanciones”, expresó Armony. En este marco, concluyó que “los adultos, en primera medida los docentes, deben ayudar a los jóvenes”. Como posibles soluciones ofreció “generar espacios seguros para la salud mental y ofrecer contenidos educativos para crear conciencia sobre consentimiento, ciberacoso y desinformación”.

Sobre la alfabetización de medios digitales destacó que “los adultos deben ganarse la confianza de los jóvenes para entrar a su mundo sin sentirse juzgados” y añadió: “los adultos no deben desvalorizar los problemas de los jóvenes”.

Armony subrayó semejanzas entre contextos educativos en Montreal y Tucumán, apuntando a la posibilidad de compartir herramientas efectivas que han dado resultados positivos.

Por último, el especialista habló sobre el uso de celulares. “En Canadá está totalmente prohibido el uso de teléfonos en las instituciones educativas” y cuestionó la medida por “la falta de progreso en la resolución de las problemáticas”. Asegura que semejantes medidas censura la identidad de los jóvenes.

“Buscamos enseñarles a los chicos cómo protegerse”

La ministra de Educación Susana Montaldo, quien fue parte de la mesa panel, destacó la importancia de alianzas institucionales y expresó la necesidad de abordar tanto los beneficios como los riesgos del mundo digital: “enseñarles a los chicos cómo protegerse y que sea un medio colaborativo y no uno que ponga en riesgo la vida” declaró.

La vicerrectora Mercedes Leal resaltó que las experiencias de Canadá resultan enriquecedoras para comparar y aprender de lo que se realiza en la provincia: “Esta capacitación docente va a dar algunas pistas” comentó.

El secretario de Estado de Participación Ciudadana José Farhat concluyó que la ciudadanía digital debe dejar de ser un concepto abstracto para convertirse en una estrategia transversal que acompañe desde el primer contacto con la tecnología hasta el ejercicio pleno de derechos y responsabilidades digitales a lo largo de la vida y afirmó que “no se trata solo de formar usuarios de tecnología, sino ciudadanos críticos, responsables y conscientes”.

La actividad está enmarcada en la Diplomatura Universitaria en Educación para el Cuidado y Bienestar Integral de Estudiantes, coordinada por la Secretaría Académica y la Secretaría General de la UNT, junto al programa Comunicándonos a los cuidados y la Secretaría de Participación Ciudadana del Ministerio de Seguridad.

Del evento también participó el rector de la UNT Sergio Pagani y la secretaria académica Carolina Abdala.

Te puede interesar

Italiano recupera la vista gracias a una terapia génica

Un tratamiento experimental, desarrollado en Pozzuoli, al sur de Italia, devuelve la vista a un hombre de 38 años con una enfermedad hereditaria y abre nuevas perspectivas para otras dolencias oculares similares.

ONU: condiciones de ayuda en Gaza "lejos de ser suficientes"

La OCHA advirtió que tras cuatro días de "pausas tácticas" de Israel, las muertes por hambre y desnutrición siguen ocurriendo en el enclave, al igual que los fallecimientos entre las personas que buscaban ayuda.

El envejecimiento se acelera a los 50 años

Un estudio científico realizado en China. Los vasos sanguíneos son los primeros en deteriorarse.

Infancias trans: cuando en la escucha se encuentra el derecho

La investigadora del CONICET y la UNMDP, Cecilia Rustoyburu, recorre las tensiones entre derechos, criterios médicos y afectos en torno a los cuerpos en transición.