Sin euforia en la UE por acuerdo sobre aranceles con EE. UU.
La UE y EE. UU. apaciguan su disputa comercial, que se prolongaba desde hacía meses, con un acuerdo que, evidentemente, beneficia mucho más a Estados Unidos. El entusiasmo al respecto es moderado.
Según el presidente de Estados Unidos,Donald Trump, se trata del "mayor de todos los acuerdos” en la disputa arancelaria con la Unión Europea. Tras unas breves negociaciones con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en Escocia, quedó claro que la UE deberá pagar aranceles fijos del 15 % sobre la mayoría de las exportaciones a EE. UU.
Según Trump, la UE también se compromete a comprar energía por valor de 750.000 millones de dólares estadounidenses y a invertir 600.000 millones de dólares adicionales en EE. UU. También habrá más negocios armamentísticos.
El canciller alemán,Friedrich Merz, destacó que "la unidad de la Unión Europea y el arduo trabajo de los negociadores han dado sus frutos”. El canciller dio las gracias a Von der Leyen y al comisario de Comercio, Maros Sefcovic. "La Comisión Europea cuenta con todo mi apoyo en las próximas negociaciones sobre los detalles del acuerdo”. Hay que seguir trabajando para fortalecer las relaciones comerciales con EE. UU., subrayó el canciller.
Merz añadió que Europa ha podido defender sus intereses fundamentales, aun cuando hubiera deseado que se facilitaran más las relaciones comerciales transatlánticas. "Las relaciones comerciales estables y previsibles con acceso al mercado para ambas partes benefician a todos, tanto a este lado como al otro del Atlántico, tanto a las empresas como a los consumidores”, señaló.
La industria alemana se muestra cautelosa
La industria alemana reaccionó con mucha más cautela. "El acuerdo es un compromiso insuficiente y envía una señal fatal a la economía estrechamente interconectada a ambos lados del Atlántico”, declaró la Federación de la Industria Alemana (BDI) en Berlín. La UE está dispuesta a aceptar aranceles dolorosos.
"Lo único positivo de este acuerdo es que, por el momento, se ha podido evitar una nueva espiral de escalada”, comunicó la BDI. Ahora es fundamental que el acuerdo sea vinculante. Las empresas de ambos lados del Atlántico necesitan seguridad en la planificación de las cadenas de suministro y las inversiones.
La industria automovilística alemana acogió con satisfacción el acuerdo, pero, al mismo tiempo, advirtió sobre las cargas que supondrá para las empresas. Es "básicamente positivo” que se haya evitado "una nueva escalada de la disputa comercial”, manifestó la presidenta de la Asociación de la Industria Automovilística (VDA), Hildegard Müller. "Pero también está claro", continuó, que el arancel del 15 % impuesto por EE. UU. a los productos automovilísticos costará miles de millones al año a las empresas de la industria automovilística alemana y supondrá una carga en pleno período de transformación”.
Vicecanciller alemán Klingbeil: defensa de los intereses de Europa
El ministro federal de Finanzas, Lars Klingbeil (del socialdemócrata SPD), afirmó que el hecho de que se haya alcanzado una solución negociada es "bueno, por ahora”. El resultado de las negociaciones y sus repercusiones en la economía y el empleo en Alemania se evaluarán ahora en el Gobierno federal, afirmó el vicecanciller. Es importante que Europa haya defendido sus intereses, sostuvo.
Von der Leyen: el mejor acuerdo posible
Trump inició el conflicto arancelario mundial con sus aranceles adicionales, que varían de un país a otro. A pesar de los acuerdos alcanzados, los impuestos que deben pagar los importadores son más elevados que antes del inicio del segundo mandato de Trump.
Según Von der Leyen, la reducción al 15 % acordada ahora es el mejor acuerdo posible. "No debemos olvidar de dónde venimos”, afirmó. Según la presidenta de la CE, el 15 % no debe subestimarse, pero es lo mejor que se podía conseguir.
Bernd Lange, presidente de la Comisión de Comercio del Parlamento Europeo, se muestra insatisfecho con los resultados. Calificó el acuerdo de "no ser una obra maestra del arte de la negociación” y habló de un "acuerdo falto de equilibrio".
Las concesiones a Estados Unidos son difíciles de aceptar, según el político del SPD. "Un arancel del 15 % sobre todas las importaciones de la UE a EE. UU. supone, por ejemplo, cuadruplicar los aranceles medios actuales. A cambio, ponemos todas las importaciones estadounidenses al 0 %”, explicó el político de comercio de la UE. Esta desproporción debilita el desarrollo económico de la Unión Europea.
Michael Bloss, portavoz de política climática del partido Los Verdes en el Parlamento Europeo, declaró que "este acuerdo comercial es un día negro para la política energética y climática europea”. El compromiso de comprar energía a EE. UU. provocaría que Europa se ahogue "en petróleo y gas”. Con ello, la UE se despediría definitivamente de sus objetivos climáticos, añadió el político verde.
El partido La izquierda también criticó duramente el acuerdo: "Mientras Trump seguirá ganando miles de millones de dólares con este acuerdo, la Comisión Europea, con su capitulación, pone en peligro miles de puestos de trabajo en Europa”, afirmó el político de izquierda Martin Schirdewan. Para él, el acuerdo es "una prueba de la incompetencia de la Comisión Europea y una bofetada para todos los habitantes de la UE” .
dpa, afp, rtr (md/cp) DW
Te puede interesar
Brasil: aranceles de Trump excluye aviones, minerales y jugo de naranja
La orden ejecutiva firmada ayer miércoles por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump , que eleva al 50% el valor del arancel de importación de productos brasileños, trae alrededor de 700 excepciones, como jugo y pulpa de naranja, combustibles, minerales, fertilizantes y aeronaves civiles, incluidos sus motores, piezas y componentes.
Sheinbaum celebra que el PBI de México crece pese a la incertidumbre arancelaria
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, celebró ayer miércoles el alza del producto interior bruto (PIB) del país, que avanzó un 0,2 % en el trimestre de abril a junio, pese a la incertidumbre que ha generado la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos.
El FMI sube al 2,2 % la perspectiva de crecimiento de Latinoamérica en 2025
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha elevado al 2,2 % su proyección de crecimiento para Latinoamérica y el Caribe en 2025, frente al 2 % estimado en abril, y mantuvo en 2,4 % su previsión para 2026, según la actualización de su informe de perspectivas económicas (WEO) publicado ayer martes.
Brasil: El aumento de aranceles en EE. UU. podría encarecer la comida en bares y restaurantes
La Federación de Hoteles, Restaurantes y Bares del Estado de São Paulo (Fhoresp) evalúa que el aumento arancelario entre Estados Unidos y Brasil, previsto para entrar en vigor el día 1 de agosto, encarecerá la comida en restaurantes, bares y cafeterías.