Información General Por: Redacción21 de julio de 2025

Mirá cómo reconocer a los tucanes que vuelan por las yungas norteñas

Esta especie suele pasar desapercibida entre quienes recorren la selva yunga por no saber identificarla.

Fotografía de María Dolores Albornoz

Un nuevo avistaje registrado, en este caso, por Walter Díaz, jefe de guardaparques del Parque Sierra San Javier (PSSJ) dependiente de la Secretaría de Bienestar Universitario de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), puso el foco en una especie que forma parte de la biodiversidad habitual de la región: el tucán. El ave fue vista en un árbol de paltas en una zona baja del parque. María Dolores Albornoz, integrante del Departamento de Extensión Ambiental del PSSJ, compartió detalles, datos y consejos sobre esta especie, que suele pasar desapercibida entre quienes recorren la selva yunga por no saber identificarla.

¿Es posible divisarlos a simple vista?
“Hay que entrenar un poquito la vista. Quizás lo más llamativo de la especie es su pico. Un pico amarillo en toda la mandíbula superior con una punta negra. Eso los hace muy visibles, cuando uno está con el ojo atento en la selva yunga. Porque entre toda vegetación verde se distingue el amarillo de su pico.”

¿Qué características tienen?
“Además de su prominente pico, los tucanes tienen un cuerpo pequeño con plumaje negro con una rabadilla en la parte baja color roja. También tienen algo muy visible, que es el babero de color blanco (así se le llama a la parte baja del pico hasta el pecho). Estos animalitos suelen medir entre 53 a 55 cm y no existe entre la especie un dimorfismo sexual, es decir, no es visible la diferenciación entre el macho y la hembra, como sí puede darse en otras especies de aves.”

¿Cuál es el hábitat de esta especie?
“Viven en zonas de selva, de bosque, en capueras que son las selvas destrozadas por efecto del cultivo y el desmonte para la construcción de viviendas.”

¿De qué zona provienen?
“Esta especie tiene una distribución amplia que viene desde Bolivia, Perú, el noroeste y noreste de Argentina y parte de Uruguay. En el Parque Sierra San Javier, hasta el momento no se ha registrado ningún nido activo de estas especies, pero sí se sabe que suelen poner entre dos y cuatro huevos al año; que la crianza del pichón es bastante lenta. El pico demora muchos meses en desarrollarse. Es la única especie de tucanes que habita en la zona de selva de yungas de Tucumán, Salta y Jujuy.”

¿Es normal verlos en la zona de San Javier?
“Es común verlos en la zona del pedemonte, muy a la vista de cualquier persona que viene a recorrer los senderos o hacer ejercicio en la zona de Horco Molle. Es una especie que pasa desapercibida porque no tiene un canto llamativo. Tiene una voz grave áspera, que pasa desapercibida. A mí me ha pasado verlos posados en todo el Camino de Horco Molle y la gente no le prestaba atención.”

¿Cuál es la dieta de tucanes?
“Tienen una dieta variada por lo que se alimentan de frutos, semillas, pequeñas lagartijas, huevos incluso pequeños pichones de otras especies.”

¿Es una especie amenazada por la caza furtiva?
“El tucán no es la única especie vulnerable dentro del Parque Sierra San Javier, producto de la acción de los cazadores furtivos. Por eso, permanentemente, los guardaparques hacen patrullaje en distintas zonas donde puede existir cierto riesgo. Por suerte, en el último tiempo esta práctica ilegal ha ido disminuyendo. El desmonte de toda la zona aledaña al Parque Sierra San Javier ha causado que en cierta forma, el parque se haya convertido en el único refugio que tienen muchas especies para su supervivencia.”

¿Qué puede hacer la comunidad para ayudar con la preservación de los tucanes?
“Lo que puede hacer la comunidad es algo que venimos insistiendo desde hace mucho tiempo, que es la forestación con especies arbóreas nativas. De esta manera, así como se ve sobrevolar tucanes, muchas otras especies de aves podrán visitar sus patios, jardines y parques cercanos a nuestra área protegida. Así se generará una continuidad de las especies al patio de la casa, o sea, permitirnos ver aves en libertad en el patio de nuestras casas, alimentándose de frutos, de los cuales naturalmente evolucionaron juntos.”

Te puede interesar

Una prueba genética que puede prevenir la obesidad infantil

Incluso antes de los 5 años, surge una herramienta para frenar la pandemia. La ciencia presente en la investigación.

Conservan semillas ante la extinción masiva de especies nativas por la acción humana

Un grupo de investigación trabaja en la preservación del patrimonio vegetal del Noroeste Argentino (NOA), para restaurar a futuro los ecosistemas afectados por los incendios, la degradación de suelos por la producción agropecuaria y el cambio climático.

Tucumán encabeza el ranking nacional de donantes de órganos

Se han ha realizado más de 230 cirugías en un solo día en el Hospital Padilla.

Más de 440 mil estudiantes tucumanos regresaron a clases

La provincia recibe a su matrícula estudiantil en un total de 2.076 escuelas, distribuidas en 1.237 edificios escolares en todo el territorio provincial.