Una prueba genética que puede prevenir la obesidad infantil
Incluso antes de los 5 años, surge una herramienta para frenar la pandemia. La ciencia presente en la investigación.
Una nueva prueba genética basada en datos de más de 5 millones de personas, el grupo más grande y diverso jamás reunido, podría suponer un gran avance en la prevención de la pandemia de obesidad: puede identificar y predecir el riesgo de desarrollar esta enfermedad en etapas posteriores de la vida en niños, incluso antes de los 5 años.
Publicada en la revista Nature Medicine, esta prueba abre la posibilidad de implementar intervenciones preventivas en el estilo de vida, como la dieta y el ejercicio, mucho antes de que se manifiesten otros factores de riesgo y se desarrolle la enfermedad.
Este logro es fruto de la colaboración internacional GIANT, que reúne a más de 600 investigadores de 500 instituciones de todo el mundo y se dedica al estudio de la base genética de rasgos como la altura y el índice de masa corporal (IMC).
El grupo también incluye a varios investigadores italianos de las Universidades de Trieste y Sassari, el Instituto de Genética y Biofísica del Consejo Nacional de Investigación en Nápoles, el Instituto de Genética e Investigación Biomédica del Consejo Nacional de Investigación (CNR) en Cagliari, el Instituto de Genética Molecular del Consejo Nacional de Investigación (CNR) en Pavía, la Autoridad Sanitaria Local de Toscana (USL Toscana Centro) y el Instituto de Investigación Eurac para Biomedicina en Bolzano.
La Federación Mundial de Obesidad (WOF) predice que para 2035, más de la mitad de la población mundial tendrá sobrepeso u obesidad.
En Italia, según datos para el período de dos años 2021-2022 informados por la Fundación AIRC, al menos tres de cada diez adultos tienen sobrepeso y uno es obeso, para un total de 17 millones de personas con sobrepeso y 4 millones de obesas.
La gravedad del problema en nuestro país ha sido reiterada por el ministro de Salud, Orazio Schillaci, quien también ha enfatizado la creciente presión que estas enfermedades ejercen sobre el sistema sanitario.
Sin embargo, la obesidad no es una enfermedad causada por un solo gen: se han identificado miles de variantes genéticas que aumentan el riesgo de padecerla, y estas variantes se entrelazan con numerosos factores ambientales, como el estilo de vida.
Por ello, la prueba desarrollada por el grupo dirigido por Roelof Smit, de la Universidad de Copenhague, funciona como una calculadora: combina los efectos de las diferentes variantes genéticas de una persona y calcula una puntuación global que cuantifica el riesgo de obesidad.
"Lo que hace que la puntuación sea tan eficaz es su capacidad para predecir, antes de los 5 años, si un niño está predispuesto a desarrollar obesidad en la edad adulta, mucho antes de que otros factores de riesgo comiencen a influir en su peso más adelante en la infancia.
Intervenir en este momento", afirma Smit, y sostiene que "puede tener un gran impacto".
Para desarrollar la prueba, se recopilaron datos genéticos de más de 5 millones de personas y la herramienta resultante se probó posteriormente en otras 500.000 personas: los resultados indican que la prueba es dos veces más eficaz para predecir el riesgo de obesidad que la mejor prueba disponible hasta la fecha.
"Esta nueva puntuación representa una mejora significativa en la capacidad predictiva", comenta Ruth Loos, de la Universidad de Dinamarca, coautora del estudio. "Es un paso adelante en la predicción genética del riesgo de obesidad, acercándonos mucho más a las pruebas genéticas clínicamente útiles", apunta.
Los investigadores también analizaron la relación entre el riesgo genético y el impacto de las intervenciones en el estilo de vida: las personas con mayor riesgo son las que responden mejor a estas intervenciones, pero también las que recuperan peso más rápidamente al suspender el tratamiento. ANSA
Te puede interesar
Mirá cómo reconocer a los tucanes que vuelan por las yungas norteñas
Esta especie suele pasar desapercibida entre quienes recorren la selva yunga por no saber identificarla.
Conservan semillas ante la extinción masiva de especies nativas por la acción humana
Un grupo de investigación trabaja en la preservación del patrimonio vegetal del Noroeste Argentino (NOA), para restaurar a futuro los ecosistemas afectados por los incendios, la degradación de suelos por la producción agropecuaria y el cambio climático.
Tucumán encabeza el ranking nacional de donantes de órganos
Se han ha realizado más de 230 cirugías en un solo día en el Hospital Padilla.
Más de 440 mil estudiantes tucumanos regresaron a clases
La provincia recibe a su matrícula estudiantil en un total de 2.076 escuelas, distribuidas en 1.237 edificios escolares en todo el territorio provincial.