America Latina Por: Emilio Isauro Martinez27 de junio de 2025

Cerca de 1.500 empleados salen del Gobierno de Chile tras el escándalo de las licencias médicas

Cerca de 1.500 empleados de distintas jerarquías salieron en las últimas semanas de la Administración central en medio del escándalo por el uso fraudulento de licencias médicas que sacude al país, informó este viernes el Gobierno de Chile.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, explicó en rueda de prensa que muchos de estos funcionarios «se desvincularon por petición propia», pero recordó que “el hecho de que un funcionario renuncie no es motivo para que no se realice el sumario correspondiente, ya que hay sanciones económicas y situaciones penales de fraude al fisco que tienen que seguir su proceso procesal”.

El escándalo en el Gobierno de Chile
El escándalo de las licencias médicas estalló el pasado 20 de mayo cuando la Contraloría General de la República -organismo fiscalizador de las instituciones públicas- denunció que un total de 25.078 funcionarios públicos viajaron fuera del país cuando estaban con licencia médica.

La mayoría de los viajes se concentraron principalmente entre septiembre y diciembre, coincidiendo con la llegada de la primavera y el verano austral.

Marcel detalló que los funcionarios del Gobierno central involucrados subieron desde los 7.990 registrados en mayo, a 8.814, y que se abrieron sumarios administrativos a 7.926, la mayoría de ellos pertenecientes a los ministerios de Educación (3.353) y Salud (2.428).

¿Cómo usaron las licencias?

La duración promedio de las licencias fue de 18,9 días y los funcionarios a los que se abrió sumario recibieron un total de 10.938 millones de pesos (11,6 millones de dólares) en remuneraciones pagadas durante esos periodos de ausencia.

La Contraloría extendió la investigación a los cuerpos policiales y a las Fuerzas Armadas, en tanto la Fiscalía chilena abrió expedientes penales contra los funcionarios involucrados por posibles delitos de fraude al fisco y, en el caso de los médicos, por la eventual emisión de permisos médicos falsos. EFE

Te puede interesar

Evo Morales: resultado de comicios en Bolivia es "voto castigo a la traición"

El expresidente de Bolivia Evo Morales reconoció ayer lunes los resultados de las elecciones generales, en las que los opositores Rodrigo Paz Pereira y el expresidente Jorge ‘Tuto’ Quiroga se enfrentarán en el balotaje, y dijo que es «un voto castigo a la traición».

Gobierno de Panamá espera cerrar acuerdo para retorno de bananera de EEUU

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, se reunirá en Brasil con la bananera estadounidense Chiquita Brands en busca de un acuerdo para que la empresa reanude operaciones en el país, tras cerrar y despedir a toda su plantilla por una huelga, informó ayer lunes un ministro.

Los bolivianos definirán en segunda vuelta entre Rodrigo Paz y Tuto Quiroga

Aunque los votos nulos y las abstenciones configuran una intensa mayoría lo que lo devuelve a la centralidad política boliviana los comicios se desarrollaron con una tensa jornada. La elección presidencial se encamina a un balotaje histórico el 19 de octubre. Bolivia ya decidió. El senador tarijeño sorprendió al ubicarse primero con el 31,6% de los votos válidos, seguido por Jorge Quiroga (27,1%). Samuel Doria Medina quedó tercero y fuera de un eventual balotaje con el 19,5%.

Lula invita a Trump a "conocer a los brasileños"

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva publicó en las redes sociales un video en el que aparece plantando semillas de uva en el Palacio de la Alvorada y se dirige al presidente de Estados Unidos, Donald Trump.