
Un sector de la CGT adelanta "acciones contundentes” contra la felixibilización laboral
Martínez, de la UOCRA, y Palazzo, de la Bancaria, adviertieron que saldrán a las calles contra el proyecto que Milei pretende enviar al Congreso.
Cerca de 1.500 empleados de distintas jerarquías salieron en las últimas semanas de la Administración central en medio del escándalo por el uso fraudulento de licencias médicas que sacude al país, informó este viernes el Gobierno de Chile.
America Latina27 de junio de 2025
Emilio Isauro MartinezEl ministro de Hacienda, Mario Marcel, explicó en rueda de prensa que muchos de estos funcionarios «se desvincularon por petición propia», pero recordó que “el hecho de que un funcionario renuncie no es motivo para que no se realice el sumario correspondiente, ya que hay sanciones económicas y situaciones penales de fraude al fisco que tienen que seguir su proceso procesal”.
El escándalo en el Gobierno de Chile
El escándalo de las licencias médicas estalló el pasado 20 de mayo cuando la Contraloría General de la República -organismo fiscalizador de las instituciones públicas- denunció que un total de 25.078 funcionarios públicos viajaron fuera del país cuando estaban con licencia médica.
La mayoría de los viajes se concentraron principalmente entre septiembre y diciembre, coincidiendo con la llegada de la primavera y el verano austral.
Marcel detalló que los funcionarios del Gobierno central involucrados subieron desde los 7.990 registrados en mayo, a 8.814, y que se abrieron sumarios administrativos a 7.926, la mayoría de ellos pertenecientes a los ministerios de Educación (3.353) y Salud (2.428).
¿Cómo usaron las licencias?
La duración promedio de las licencias fue de 18,9 días y los funcionarios a los que se abrió sumario recibieron un total de 10.938 millones de pesos (11,6 millones de dólares) en remuneraciones pagadas durante esos periodos de ausencia.
La Contraloría extendió la investigación a los cuerpos policiales y a las Fuerzas Armadas, en tanto la Fiscalía chilena abrió expedientes penales contra los funcionarios involucrados por posibles delitos de fraude al fisco y, en el caso de los médicos, por la eventual emisión de permisos médicos falsos. EFE

Martínez, de la UOCRA, y Palazzo, de la Bancaria, adviertieron que saldrán a las calles contra el proyecto que Milei pretende enviar al Congreso.

El gobernador Osvaldo Jaldo destacó que el envío del proyecto en tiempo y forma garantiza el funcionamiento institucional y la continuidad de las políticas públicas previstas por el Ejecutivo provincial.

Brasil registró en 2024 su mayor reducción interanual de emisiones de gases de efecto invernadero desde 2009, según datos divulgados ayer lunes que se relacionan con una caída de la deforestación en la Amazonía.

El Ministerio de Salud impulsará una campaña nacional de movilización contra el dengue el próximo sábado. El objetivo es sensibilizar a los responsables de la administración pública, a los profesionales sanitarios y a la población en general sobre la importancia de las medidas recomendadas para contener la proliferación del mosquito Aedes aegypti , principal transmisor de la enfermedad.

Brasil registró en 2024 su mayor reducción interanual de emisiones de gases de efecto invernadero desde 2009, según datos divulgados ayer lunes que se relacionan con una caída de la deforestación en la Amazonía.

El Ministerio de Salud impulsará una campaña nacional de movilización contra el dengue el próximo sábado. El objetivo es sensibilizar a los responsables de la administración pública, a los profesionales sanitarios y a la población en general sobre la importancia de las medidas recomendadas para contener la proliferación del mosquito Aedes aegypti , principal transmisor de la enfermedad.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se reunió ayer lunes en Doha con el emir de Catar, Tamim bin Hamad Al Thani, a quien pidió que sea mediador para «desescalar el conflicto» que el mandatario tiene con su homólogo estadounidense, Donald Trump.

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva conversó ayer domingo con los habitantes de la comunidad de Jamaraquá, que reúne a más de mil familias de trabajadores extractivistas y ribereños, en el Bosque Nacional Tapajós (Flona), al oeste de Pará.

Un inédito roce entre el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) y el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, ha marcado el inicio de la campaña rumbo a los comicios del 1 de febrero de 2026, en un país donde no está permitida la reelección consecutiva y sin embargo la figura del mandatario ha acaparado los focos.

Por tierra, agua y aire, pueblos indígenas de toda América Latina empezaron a llegar desde el sábado a Belém, en Brasil, para hacerse oír más que nunca en la cumbre climática de la ONU (COP30), que comenzará a partir de esta semana en la puerta de entrada a la Amazonia.

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva conversó ayer domingo con los habitantes de la comunidad de Jamaraquá, que reúne a más de mil familias de trabajadores extractivistas y ribereños, en el Bosque Nacional Tapajós (Flona), al oeste de Pará.

Noviembre arranca con operativos de control focal para eliminar criaderos del mosquito que transmite el dengue en los Barrios Villa Luján y Telefónico y en el Cementerio del Oeste. La Posta de Salud Ambiental continúa recorriendo espacios públicos de la ciudad.

Tras cuestionar la designación de Adorni, el líder del PRO consideró “positivo” el nombramiento de Santilli.