Lula: La COP30 hará que el mundo mire el Amazonas de una manera diferente.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva conversó ayer domingo con los habitantes de la comunidad de Jamaraquá, que reúne a más de mil familias de trabajadores extractivistas y ribereños, en el Bosque Nacional Tapajós (Flona), al oeste de Pará.
La visita forma parte de una serie de actividades previas a la 30.ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que se celebrará del 10 al 21 de noviembre en Belém, Pará.
Antes de eso, los días 6 y 7 de noviembre, Lula presidirá la Cumbre del Clima, que reunirá a decenas de jefes de Estado en la capital de Pará. Por lo tanto, el presidente permanecerá en el estado durante toda la próxima semana. En su discurso a las comunidades ribereñas, destacó la oportunidad que ofrece la cumbre para visibilizar la Amazonía y para que el mundo adopte una perspectiva diferente, una que va más allá de la mera conservación de la naturaleza.
“Esta COP30 es un momento único en la historia de Brasil, porque es un momento en el que estamos obligando al mundo a mirar la Amazonía con los ojos que debería mirar. No se trata solo de pedirnos que mantengamos la selva en pie”, dijo.
“Debemos pedir que se conserve el bosque, y para que permanezca en pie, tenemos que brindar apoyo económico, educativo y sanitario a las personas que cuidan este bosque, porque si estas personas no ganan lo suficiente para comer, no cuidarán de nada”, agregó.
Cerca de Alter do Chão, la comunidad de Jamaraquá también es conocida por su turismo comunitario, con senderos a través del bosque y los arroyos, y por la producción de joyería ecológica.
La ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático, Marina Silva, también participó en la visita. Según ella, el estilo de vida de las familias de la región protege el bosque. «Este es un ejemplo de bioeconomía, un ejemplo de sociobiodiversidad, un ejemplo de cómo se conserva el bosque y cómo genera condiciones de vida dignas para la gente», afirmó.
"Aquí tenemos a los extractivistas, aquí tenemos a los artesanos, aquí tenemos a los recolectores de caucho; combinan muchas actividades a lo largo del año", añadió.
Según ella, las comunidades ribereñas saben respetar el ciclo del bosque, conservándolo en pie para las generaciones venideras, lo que dignifica a las familias. Según la ministra, el Bosque Nacional Tapajós abarca 1200 familias distribuidas en más de 500 000 hectáreas de tierra protegida.
Agencia Brasil
Te puede interesar
Delegaciones indígenas llega a Brasil para hacerse escuchar
Por tierra, agua y aire, pueblos indígenas de toda América Latina empezaron a llegar desde el sábado a Belém, en Brasil, para hacerse oír más que nunca en la cumbre climática de la ONU (COP30), que comenzará a partir de esta semana en la puerta de entrada a la Amazonia.
Inédito roce entre el tribunal electoral y el presidente Rodrigo Chávez
Un inédito roce entre el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) y el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, ha marcado el inicio de la campaña rumbo a los comicios del 1 de febrero de 2026, en un país donde no está permitida la reelección consecutiva y sin embargo la figura del mandatario ha acaparado los focos.
EE.UU. ataca otra supuesta narcolancha y deja 3 muertos
El jefe del Pentágono, Pete Hegseth, confirmó el ataque y aseguró que la inteligencia de su país detectó que la lancha estaba vinculada al narcotráfico.
Lula propone ley de mano dura contra organizaciones criminales
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, promulgó y publicó en el Diario Oficial de la Unión (Boletín Oficial) una ley que modifica el Código Penal, para agregar nuevos tipos de delitos vinculados al crimen organizado y aumentar la protección de los integrantes de fuerzas de seguridad.