Mercosur Por: Redacción10 de junio de 2025

Estados amazónicos de Brasil podrán recibir créditos de carbono

Los estados brasileños de la Amazonia Legal tienen potencial para recibir entre 10.800 millones y 21.600 millones de dólares en la venta de créditos de carbono entre 2023 y 2030. El estudio es del Earth Innovation Institute (EII), un instituto de investigación sin fines de lucro que ofrece apoyo técnico para estrategias bajas en carbono.

El instituto ya apoya a seis estados brasileños en el desarrollo de estos programas: Acre, Goiás, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Pará y Tocantins. Además, Amazonas, Maranhão y Piauí están desarrollando o estructurando programas REDD+ Jurisdiccionales.

Para este cálculo, se consideró un precio de entre $10 y $20 por crédito. Si el mínimo fuera de $10, los ingresos de cada estado ascenderían a $1.4 mil millones anuales. Los montos se pagarían a partir de 2026, según la normativa estatal al respecto.

El modelo de ventas que destaca el instituto es el de REDD+ jurisdiccional (JREDD+). El acrónimo REDD+ significa Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación Forestal. Se trata de un mecanismo que permite a los contaminadores remunerar a quienes realizan actividades de conservación, gestión sostenible de los bosques y aumento de las reservas, como forma de compensar sus emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera.

El REDD+ jurisdiccional se diferencia de los proyectos REDD+ individuales en que se aplica a una jurisdicción territorial específica, como un municipio, un estado o un país. En lugar de un individuo o una comunidad, es el gobierno quien vende los créditos al mercado y asume la implementación y los compromisos para lograr los resultados de reducción de emisiones.

Según el estudio, recibir ingresos por la venta de créditos de carbono a través de este mecanismo permitiría frenar la deforestación en un 90% para 2030 y en un 98% para 2050. Esto podría representar el fin de la deforestación ilegal.

El IIE proyecta que las reducciones netas de emisiones para 2030 equivaldrían a los objetivos de 27 países de la Unión Europea. Y que las reducciones ya verificadas entre 2023 y 2024, que se están transformando en créditos, podrían generar un valor de 1.700 millones de dólares, considerando el precio de 10 dólares por tCO2e (10 dólares por crédito de carbono). Esto equivaldría al desembolso del Fondo Amazonía en 16 años de funcionamiento.

Agencia Brasil

Te puede interesar

Uruguay: Sindicato protesta contra gobierno de Orsi

El sindicato de la refinería petrolera de La Teja, la única de su tipo en Uruguay, ocupó ayer viernes de manera sorpresiva la planta para protestar por la falta de respuestas a sus demandas laborales.

La UE espera novedades sobre el Mercosur para septiembre

Para esa fecha enviará la Comisión enviará la propuesta a los países miembros.

Paraguay apuesta al Turismo de Naturaleza para crecer

Paraguay está decidido a «dejar de ser el secreto mejor guardado de Suramérica» para ser descubierto como un destino turístico con diversidad natural, vivencias culturales y religiosas y competencias deportivas internacionales, una oferta con la que espera atraer durante el año hasta 2,7 millones de turistas y excursionistas.

Gobierno evalúa viabilidad de que Brasil cree su propio GPS

Un grupo de expertos estudiará la viabilidad de que Brasil desarrolle su propio sistema de geolocalización satelital, una iniciativa altamente compleja y costosa. Integrado por representantes de ministerios, la Fuerza Aérea, agencias e institutos federales, y la Asociación Brasileña de Industrias Aeroespaciales, el grupo técnico evaluará las posibles consecuencias de la dependencia del país de sistemas de posicionamiento, navegación y cronometraje controlados por otros países.