Información General Por: Redacción22 de mayo de 2025

Un encuentro para despertar conciencia crítica en las juventudes

Con eje en la memoria, los derechos humanos, la ciencia y la educación, el encuentro buscó despertar conciencia crítica en las juventudes mediante el abordaje de temas vinculados a la última dictadura cívico-militar.

Encuentro con estudiantes

Por tercer año consecutivo, el Gymnasium Universitario llevó adelante la jornada interdisciplinaria “Identidad, con-ciencia y democracia”, una propuesta destinada a estudiantes de los últimos años de las escuelas experimentales de la UNT, que tuvo lugar esta mañana en el Auditorio del Centro Cultural Virla.

Organizada en conjunto con las secretarías Académica, de Extensión Universitaria y de Género, Diversidades y Derechos Humanos, además del Consejo de Escuelas Experimentales, la actividad se propuso como un espacio de reflexión y formación ciudadana. Con eje en la memoria, los derechos humanos, la ciencia y la educación, el encuentro buscó despertar conciencia crítica en las juventudes mediante el abordaje de temas vinculados a la última dictadura cívico-militar.

La directora del Gymnasium,  María Josefina Fiori, explicó que la iniciativa nació hace tres años como un proyecto interdisciplinario entre las asignaturas Lengua y Literatura y Biología. “El punto de partida fue la novela El mar y la serpiente y, en los últimos dos años, trabajamos con La sombra del jacarandá, ambas escritas por Paula Bombara, para tratar temas como la búsqueda de nietos o el silencio en torno a la identidad”, señaló.

Desde la materia Biología, aprovecharon el contenido relacionado con la célula para complementar el trabajo literario. A partir de allí surgió el proyecto, al que bautizaron Identidad con Ciencia. “Este título no solo refleja la integración de saberes, sino también el objetivo de despertar en nuestros estudiantes una conciencia profunda sobre el valor de la democracia”, añadió.

“Ellos son hijos de la democracia —afirmó Fiori—. Ya somos pocos los docentes que vivimos la dictadura. Nuestra responsabilidad es transmitir el valor de la libertad y los derechos humanos, y esta jornada es una forma de invitar a las nuevas generaciones a tomar esa posta”, precisó.

La jornada contó con la participación de investigadores y referentes como Eduardo Martín (Dr. en Ciencias Biológicas, UNT), Diego Argañaraz Focchi (perito forense, EAAF) y Andrés Romano (arqueólogo, CAMIT), quienes compartieron sus experiencias y conocimientos con los estudiantes.

Sandra Márquez, subsecretaria de Género, Diversidades y Derechos Humanos de la UNT, destacó el valor del evento en un contexto donde “vuelven a emerger discursos negacionistas del terrorismo de Estado”.

“Esta actividad forma parte de un programa interinstitucional en el que participan no solo la universidad, sino también el CONICET, la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia, la Escuela de Cine, entre otros actores. Su finalidad es clara: generar espacios que fortalezcan la memoria colectiva, especialmente en estos tiempos tan complejos”, comentó.

Asimismo, consideró que es fundamental desarrollar este tipo de iniciativas, particularmente en las escuelas preuniversitarias. “Nos llena de orgullo contar con científicos formados en nuestra universidad pública que vinieron a compartir su trabajo, esclareciendo y mostrando el valioso aporte que realizaron desde distintas disciplinas. A eso se suma la lucidez y profundidad de las preguntas que hicieron los estudiantes. La verdad es que no solo nos sentimos orgullosos de los profesionales que brindaron conferencias tan enriquecedoras, sino también de ver a los chicos comprometidos, reflexivos y participativos”, expresó.

En la misma línea, el arqueólogo Andrés Romano valoró la participación de los jóvenes. “Son espacios que también nos movilizan a nosotros como investigadores. El entusiasmo de los chicos demuestra que vale la pena repetir estas propuestas. Ver tanta juventud, vinculada además a la universidad, interesada en escuchar lo que ocurrió, en conocer nuestro trabajo y lo que tratamos de aportar, es algo valioso”, aseguró.

Por último, Marcos Masmud, estudiante de la Escuela de Agricultura y Sacarotecnia, expresó su preocupación por el avance de discursos que niegan la historia reciente y destacó la exposición sobre el trabajo forense en el Pozo de Vargas. “Nos permitió conocer en profundidad cómo fue ese proceso. Muchos pasamos por allí sin saber realmente lo que representaba. Detrás de cada hallazgo hubo un trabajo inmenso, de sol a sol, con personas que dejaron todo para lograr identificar restos y dar, aunque con dolor, una respuesta y una forma de reparación a las familias”, concluyó.

Te puede interesar

Concientiza sobre el cuidado del medio ambiente a adolescentes

El taller Expres-Arte está destinado a adolescentes como estrategia de prevención y promoción de la salud.

¿Es mejor ducharse de día o de noche? La ciencia responde

Esta es quizás una discusión que hayas tenido con un amigo, un familiar o tu pareja: qué es mejor, ducharse al empezar el día o al terminarlo? Por un lado, los defensores de la ducha matutina aseguran que no hay mejor manera de activar el cuerpo y la mente que con el estimulante contacto del agua fresca.

Tucumán será sede del encuentro de Nanotecnología más importante del país

Tendrá lugar entre el 28 y el 30 de mayo de 2025, en el Centro Cultural Virla. Se trata de una cita de nivel internacional que reúne a los máximos exponentes del área.

Imponen uso de barbijo en hospitales aunque la "situación epidemiológica estable"

"No hay que tener miedo o vergüenza de usar el barbijo porque previene enfermedades", aseguró