Los ingresos del 10% más rico son 13,4 veces superiores a los del 40% más pobre
En 2024, Brasil registró la menor diferencia entre los ingresos más altos y más bajos desde 2012 . Según datos de la Encuesta Nacional Continua por Muestreo de Domicilios (Pnad Contínua), divulgados por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) ayer jueves , el 10% de la población brasileña con mayores ingresos recibe 13,4 veces lo que gana el 40% de la población con menores ingresos .
Aunque el país aún presenta una marcada desigualdad, se trata de la relación más baja registrada desde el inicio de la serie histórica de la investigación, en 2012.
En 2024, el 10% de la población que más gana recibió, en promedio, R$ 8.034. El 40% de la población que menos gana ganó, en promedio, R$ 601 . En 2018 se registró la mayor diferencia, cuando el 10% más rico recibió 17,8 veces lo que ganó el 40% más pobre.
Considerando el 1% con mayores ingresos, la diferencia aumenta. El ingreso promedio de esta porción de la población alcanzó R$ 21.767 en 2024, 36,2 veces el ingreso del 40% con menores ingresos . Esta proporción disminuyó respecto al año 2023, cuando era de 39,2 veces.
Pnad investiga periódicamente información sobre la renta de las personas residentes en Brasil. La investigación considera ingresos provenientes del trabajo , programas sociales, jubilaciones, pensiones u otras fuentes, como alquiler, inversiones financieras y becas.
Aumento de los ingresos
La PNAD muestra que hubo un mayor aumento real (descontando la inflación del período) entre quienes ganan menos . Entre el 40% con menor ingreso familiar real mensual per cápita, hubo un aumento del 9,3% en 2024 en comparación con 2023 (de R$ 550 a R$ 601). Entre el 10% con mayores ingresos, esa variación fue menor en un año (1,5%), pasando de R$ 7.914 a R$ 8.034.
En todo el país, en promedio, el ingreso familiar real mensual per cápita fue de R$ 2.020 en 2024. Este valor es el más alto de la serie histórica y representa un aumento del 4,7% en comparación con 2023, cuando fue de R$ 1.929.
“En las clases de menores ingresos, observamos que el crecimiento estuvo muy por encima del promedio nacional, mientras que en las clases de mayores ingresos, el crecimiento, especialmente en el 10% con mayores ingresos, estuvo por debajo del promedio nacional”, afirma el analista del IBGE Gustavo Fontes.
Según la investigación, los factores que pueden explicar el crecimiento de los ingresos más bajos incluyen:
el dinamismo del mercado de trabajo en los últimos años, con el aumento del nivel de empleo y el crecimiento del ingreso laboral promedio, incluso en los deciles más bajos de la distribución;
ajustes del salario mínimo ; y recibiendo beneficios de diferentes programas sociales del gobierno .
Específicamente en relación al año 2019, también se destaca la expansión de los hogares cubiertos por el Programa Bolsa Família y los mayores valores promedio pagados como beneficios.
En relación a las regiones del país, según los resultados de la PNAD, entre 2019 y 2024, los mayores aumentos entre el 40% con menores ingresos ocurrieron en el Norte (54,7%) y Nordeste (51,1%) . La Región Sur (16,5%) presentó la menor expansión.
En términos de valores, sin embargo, la región Nordeste tiene el menor valor per cápita entre el 40% con menores ingresos, R$ 408 . La región Norte aparece en segundo lugar, con R$ 444. La región Sur lidera, con R$ 891, seguida de la región Sudeste, con R$ 765, y el Centro-Oeste, con R$ 757.
Menos desigualdad
En 2024, el índice de Gini del ingreso per cápita de los hogares también disminuyó, alcanzando 0,506, el valor más bajo de la serie, lo que indica una menor desigualdad.
El índice de Gini mide la concentración del ingreso de la población. El indicador varía de 0 a 1, y cuanto más cercano a cero, menor es la desigualdad.
La serie histórica muestra que entre 2012 y 2015 hubo una tendencia a la reducción de la desigualdad, con un índice que varió entre 0,540 y 0,524.
En 2016, el índice comenzó a aumentar, mostrando también un aumento de la desigualdad. En 2018, alcanzó el valor más alto de la serie, 0,545.
En 2022, el índice de Gini del ingreso per cápita de los hogares cayó a 0,518, estabilizándose en ese valor en 2023.
Según Fontes, Brasil todavía es un país desigual, pero ha mostrado mejoras.
Sin duda, Brasil sigue siendo un país muy desigual, si lo comparamos con diferentes indicadores de desigualdad de ingresos. Pero en 2024, veremos una mejora en esta distribución del ingreso.
Agencia Brasil
Te puede interesar
Rusia apoya la Idea de India y Bolivia del banco de medicamentos
Rusia apoya la propuesta de India y Bolivia, frente a futuras pandemias, de crear un depósito común o banco de medicamentos de manera integral entre los países del bloque BRICS, informó el embajador de Rusia en Bolivia, Dmitry Verchenko.
Precio de la canasta básica alimentaria sube en 15 de 17 capitales brasileñas
El precio de la canasta básica alimentaria aumentó en 15 capitales del país en abril, respecto a marzo. Los principales aumentos ocurrieron en Porto Alegre (5,3%), Recife (4%), Vitória (4%) y São Paulo (3,2%). Los datos, divulgados ayer jueves , son del Departamento Intersindical de Estadística y Estudios Socioeconómicos (Dieese), que investiga mensualmente el precio de las canastas de alimentos en 17 capitales.
Moviliización en Brasilia pide amnistía para golpistas
Partidarios del expresidente Jair Bolsonaro participaron en una manifestación la tarde de ayer para pedir amnistía para los condenados por el intento de golpe de Estado en el país, que culminó en los hechos violentos del 8 de enero de 2023. El acto, encabezado por un trío eléctrico, en la Torre de Televisión, y recorrió la región central de la capital federal hasta la Explanada dos Ministérios, donde finalizó alrededor de las 17.40 horas.
Balanza comercial registra superávit de US$ 8.150 millones en abril
La caída de los precios de varios productos básicos (bienes primarios con precios internacionales) provocó que el superávit de la balanza comercial se redujera en abril, pese al inicio de algunas cosechas. El mes pasado, el país exportó US$ 8.153 millones más de lo que importó, anunció ayer miércoles el Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios (MDIC).