America Latina Por: Emilio Isauro Martinez11 de abril de 2025

balotaje en Ecuador con ventaja para Luisa Gonzalez según las encuestas

El domingo 13 de abril, 13,7 millones de ciudadanos están convocados a las urnas para elegir entre dos proyectos políticos antagónicos: la continuidad del presidente Daniel Noboa, egresado de universidades estadounidenses e hijo de la aristocracia bancaria y la derecha empresarial ecuatoriana, o el retorno del correísmo liderado por la hija de campesinos, Luisa González.

Daniel Roy Gilchrist Noboa Azín es un administrador, empresario y político ecuatoriano-estadounidense, presidente de la República del Ecuador desde el 23 de noviembre de 2023 y pretende extender su mandato hasta 2029. Foto: EFE

Luisa González, una abogada de origen campesino, lidera por segunda vez en su vida la esperanza del correísmo de volver a presidir Ecuador, forjada como política en el seno de la Revolución Ciudadana (RC), donde ha tomado las riendas del movimiento con la absoluta confianza del expresidente Rafael Correa (2007-2017) para tratar de hacer historia en el país y ser la primera mujer en ganar unas elecciones presidenciales.

«Esperamos que el 13 de abril podamos gritar presidenta con ‘a'», proclamó González días atrás al parafrasear el mensaje que le había enviado la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, quien deseó que la correísta pudiera marcar un hito para las mujeres, como ella hizo en su país.

González, quien se enfrentará en la segunda vuelta al actual presidente y candidato a la reelección, Daniel Noboa, ya estuvo en la misma situación hace apenas año y medio en las elecciones extraordinarias de 2023, cuando el joven empresario resultó ganador.

La derrota no amilanó a la candidata, quien se mantuvo al frente de la Revolución Ciudadana como su presidenta, y dio la sorpresa en la primera vuelta de los actuales comicios al lograr el 44 % de los votos y quedarse a menos de 17.000 votos de Noboa, lo que supuso el mejor resultado del correísmo en una primera vuelta sin Correa como candidato.

Una abogada de origen campesino

La candidata de la izquierda nació hace 47 años en la capital Quito por «casualidad», durante unas vacaciones familiares, lejos de Canuto, el pueblo rural de la provincia costera de Manabí de donde es originaria su familia y donde creció junto a sus padres y abuelo, quien siempre le dijo que ella no iba a seguir el camino que se suponía tendría una niña del campo.

De esos orígenes se identifica orgullosamente como montubia, el grupo de aguerridos campesinos y ganaderos de la costa ecuatoriana donde desde pequeña aprendió a trabajar el campo con machete y a disfrutar de sus costumbres. Para celebrar y brindar prefiere siempre «currincho» (licor de caña tradicional), incluso por delante de un whisky.

Madre de dos hijos y divorciada, siempre se ha reivindicado como una mujer de carácter fuerte, valiente, independiente y luchadora, que tuvo que sacar adelante sola a su familia desde muy joven, cuando le tocó estudiar, trabajar y cuidar a la vez.

Cristiana y de izquierda

Pese a ser candidata de un movimiento político de izquierda, González nunca ha ocultado sus profundas creencias religiosas. Es una devota cristiana e incluso ha manifestado asistir regularmente a una iglesia evangélica. Su fe la lleva representada en varios tatuajes, uno de ellos una rosa en la espalda cuyo tallo es un versículo.

Esto le ha traído críticas de otros sectores de izquierda, como colectivos feministas que le reprochan su postura contra la despenalización del aborto. Recientemente también rechazó el «cambio de sexo en los menores», si bien en esta campaña electoral ha abogado por un Estado laico y la defensa de las conquistas sociales.

La lucha que sí ha decidido abanderar es la de la violencia contra las mujeres, que dice, ha sufrido en carne propia durante el ejercicio de su vida política. Asegura que la han atacado en muchas ocasiones por el hecho de ser mujer y que le han dicho «títere» del expresidente Correa sin mirar su hoja de vida o su experiencia.

También ha encarado a Noboa, especialmente en el transcurso del debate electoral, cuando le llamó «majadero» y le acusó de no respetarla como mujer. Desde entonces ha llamado a las mujeres a no quedarse calladas, porque «no ha habido -explica- un proceso de revolución y de cambio sin la presencia y la lucha de las mujeres».

De llevar agenda presidencial, a ser la candidata

González tiene estudios en Administración Pública y Economía. Su carrera política comenzó a agarrar vuelo cuando fue coordinadora de la Agenda Estratégica Presidencial (2010), lo que la llevó a convertirse en un persona de gran confianza de Correa, al que considera su principal mentor.

Después ejerció de viceministra de Gestión Turística (2014), secretaria general del Despacho Presidencial (2015) y secretaria nacional de la Administración Pública (2017). También fue vicecónsul de Ecuador en Madrid (2011) y cónsul en Alicante, en España, en 2017, además de secretaria general de la Superintendencia de Compañías, en Quito.

Se lanzó a la política activa tras el fin del mandato de Correa, y en 2021 fue elegida como integrante de la Asamblea Nacional (Parlamento).

Tras la «muerte cruzada» invocada por el presidente Guillermo Lasso (2021 – 2023) al disolver el Parlamento y poner fin a su Presidencia, el nombre de Luisa González empezó a sonar con fuerza para encabezar el retorno del correísmo al poder como aspirante a la Vicepresidencia de la mano del entonces candidato presidencial Andrés Arauz. EFE

Te puede interesar

Los peruanos rechazan que Boluarte se aumente el sueldo

Esta solicitud de incremento salarial significa un aumento del 125 por ciento respecto al sueldo actual de Boluarte, lo cual ha generado críticas.

Brote de tres enfermedades satura sistema de salud ecuatoriano

Con un incremento del 127% en casos de tosferina respecto al año 2024, casos confirmados de fiebre amarilla y focos de leptospirosis en la Amazonía, la saturación en centros de salud, la escasez de insumos y la especulación en precios de mascarillas exponen grietas en la respuesta estatal.

Ecuador: Millones de estudiantes vuelven al uso obligatorio de barbijo

El Ministerio de Educación de Ecuador dispuso que los estudiantes de varias provincias deberán utilizar mascarilla de manera obligatoria dentro de los centros educativas, como medida de prevención por la alerta epidemiológica generada por el aumento de casos de tosferina.

Perú: toque de queda en el distrito donde asesinaron a 13 mineros

El Gobierno de Perú decretó ayer lunes un toque de queda en el distrito de Pataz, donde secuestraron y asesinaron a 13 mineros de la mina de oro Poderosa, además de ordenar que las Fuerzas Armadas tomen el control de la zona, anunció la presidenta Dina Bolaurte.