America Latina Por: Emilio Isauro Martinez19 de agosto de 2025

Brasil: proyecto que regula las redes sociales para niños, niñas y adolescentes

El Proyecto de Ley (PL) 2.628 de 2022 entró en la agenda de la Cámara de Diputados esta semana tras la repercusión del video de la influenciadora Felca Bressanim Pereira, quien denunció el uso de perfiles de redes sociales con niños y adolescentes en situaciones consideradas inapropiadas para su edad, con el fin de ganar engagement y monetización de sus canales.

De la autoría del senador Alessandro Vieira (MDB-SE), el proyecto fue presentado en la Cámara por el diputado Jadyel Alencar (Republicanos-Pi) y cuenta con el apoyo de cientos de organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la protección de niños, niñas y adolescentes en Brasil.

Entre las medidas, el texto exige a las plataformas digitales tomar medidas “razonables” para prevenir el riesgo de que niños, niñas y adolescentes accedan a contenidos ilegales o considerados inapropiados para estos grupos de edad.

Además, el proyecto de ley establece normas para la supervisión por parte de padres y tutores y exige mecanismos más fiables para verificar la edad de los usuarios de las redes sociales, lo que actualmente se hace principalmente mediante autodeclaración.

La ley también regula el uso de la publicidad; la recogida y tratamiento de datos personales de niños y adolescentes; establece normas para los juegos electrónicos, prohíbe la exposición al juego y prevé el papel de las Autoridades Públicas en la aplicación de la legislación.

Marina Fernandes, abogada de derechos digitales del Instituto de Defensa del Consumidor (IDEC), explicó a Agência Brasil que el proyecto de ley adapta derechos ya consagrados en el Estatuto del Niño y del Adolescente (ECA), pero que no suelen aplicarse en las redes sociales . La organización forma parte de la Coalición por los Derechos en Línea.

El proyecto de ley crea un ecosistema regulatorio para las plataformas digitales en relación con la infancia y la adolescencia. El proyecto de ley establece que las plataformas tienen más deberes y obligaciones. Inicialmente, en el Artículo 5, por ejemplo, establece que las plataformas deben prevenir daños a los niños.
Prevenir riesgos

Con 40 artículos y conocido como ECA Digital, el proyecto de ley determina en su artículo 6 que las plataformas digitales deben adoptar medidas para “prevenir y mitigar los riesgos” de que niñas, niños y adolescentes accedan a contenidos que impliquen, entre otros, explotación y abuso sexual; violencia física; acoso; ciberacoso; estímulo a conductas adictivas; o la promoción y venta de juegos de azar; bebidas alcohólicas y tabaco.

El proyecto de ley también establece que el mismo no exime de responsabilidad al país, a los tutores ni a quien se beneficie económicamente de la producción y distribución pública de contenidos con niños, niñas y adolescentes.

En caso de incumplimiento de la legislación, el proyecto de ley prevé advertencias con un plazo de 30 días para la aplicación de medidas correctivas. Si la infracción persiste, se podrá imponer una multa de hasta el 10 % de los ingresos del grupo económico en Brasil o, en ausencia de ingresos, hasta R$50 millones. También se podrá suspender o prohibir temporalmente el funcionamiento de las plataformas digitales si no se corrigen las infracciones .

Rango de edad

El proyecto de ley también exige a las plataformas evaluar el contenido distribuido a niños, niñas y adolescentes según su grupo de edad e informar “extensamente” a todos los usuarios sobre la clasificación por edad del contenido publicado.

Para evitar que los niños accedan a contenidos inapropiados, el proyecto determina que las plataformas digitales deben adoptar “mecanismos fiables de verificación de la edad para cada acceso de usuario, quedando prohibida la autodeclaración”.

La abogada del Idec, Marina Fernandes, afirmó que, aunque las plataformas afirman que sus redes no son para menores de 13 años, actualmente no existen medidas para mitigar ese acceso.

No supervisan la edad real de esos usuarios. Y saben que hay menores de 13 años accediendo a ellos. Hay contenido dirigido a menores de 13 años. Lo que el proyecto de ley establece en el capítulo de verificación de edad es que estarían obligados a realizar una verificación fiable, comentó.

Supervisión parental

Otro capítulo importante del proyecto de ley regula la supervisión parental o de tutores del uso de las redes sociales por parte de los adolescentes. Según el texto, las plataformas deben «ofrecer entornos y herramientas accesibles y fáciles de usar que faciliten la supervisión parental».

Organizaciones como Meta informan que ofrecen este servicio. Sin embargo, Marina Fernandes, especialista de Idec, señala que este tipo de herramienta aún no es eficaz. 

"Los padres a menudo no saben cómo usarlas porque estas herramientas son difíciles de encontrar. Muchas de ellas no satisfacen las necesidades porque están ligadas al diseño de la plataforma, que está diseñada para ser adictiva o no permite a los padres desactivar contenido dañino", explicó.

Según Fernandes, el proyecto de ley presenta una lista de requisitos para que la supervisión sea más eficaz. "Es muy fácil decir que la familia es responsable, pero a veces la familia no puede actuar porque carece de la información suficiente", añadió.

Entre las medidas previstas en el proyecto está la dotación de “funcionalidades que permitan a los padres o tutores limitar y monitorizar el tiempo de uso del producto o servicio”.

El documento también dice que los proveedores de servicios digitales “deberán garantizar que los usuarios o cuentas de niños, niñas y adolescentes de hasta 16 años estén vinculados al usuario o cuenta de uno de sus tutores legales”.

Publicidad

El proyecto de ley también incluye una serie de normas para orientar la publicidad a niños y adolescentes,

“Se prohíbe el uso de técnicas de elaboración de perfiles para dirigir publicidad comercial a niños, niñas y adolescentes, así como el uso del análisis emocional, la realidad aumentada, la realidad extendida y la realidad virtual para este fin”, señala el artículo 22.

El artículo 25 prohíbe la creación de perfiles de usuarios niños, niñas y adolescentes con fines publicitarios , valiéndose para ello de la recogida y tratamiento de datos personales obtenidos de los perfiles de menores de 18 años.

"El proyecto de ley prohíbe específicamente la utilización de datos de niños, niñas y adolescentes para la elaboración de perfiles comerciales, es decir, para enviar publicidad a estos niños, niñas y adolescentes", explicó Marina Fernandes.

Poder público

La PL también establece que los Poderes Públicos podrán actuar para regular los mecanismos previstos en la legislación .  

“Una ley del Poder Ejecutivo regulará los requisitos mínimos de transparencia, seguridad e interoperabilidad de los mecanismos de verificación de edad y supervisión parental que adopten los sistemas operativos y las tiendas de aplicaciones”, señala el dictamen del ponente.  

Oposición 

El Proyecto de Ley 2628 enfrenta resistencia por parte de la oposición, liderada por Novo y los partidos PL en la Cámara de Diputados. La líder del PL, la diputada Caroline de Toni (PL-SC), calificó el proyecto de ley como un intento de censurar las redes sociales y afirmó que representantes de plataformas digitales se acercaron a ella y denunciaron una "regulación excesiva".

«Las leyes ya existen para sancionar. Lo que necesitamos es mejorar el sistema legal y esta integración [entre la policía y las plataformas]. Se trata de medidas específicas para facilitar y brindar seguridad jurídica, sin querer usar esto como pretexto para censurar la libertad de expresión en las redes sociales», afirmó.

Contactada por Agência Brasil , Meta (propietaria de Facebook, Instagram y Whatsapp) no hizo comentarios sobre la PL 2628 hasta el cierre de este informe . 

El Consejo Digital, organización que reúne a gigantes tecnológicos como Meta, Google, TikTok, Amazon, entre otros, viene pidiendo cambios al texto. 

Cuando el tema se tramitaba en el Senado, el Consejo Digital criticó lo que llamó obligaciones excesivas . 

"El equilibrio entre la eliminación de contenido dañino y la preservación de la libertad de expresión se vuelve un punto delicado. Imponer obligaciones demasiado estrictas a las plataformas puede incentivar la eliminación indiscriminada de contenido legítimo", afirmó la organización que representa a la mayoría de las grandes empresas tecnológicas que operan en Brasil.

Agencia Brasil

Te puede interesar

García Linera: una parte de los votos del MAS- Evo fueron a Paz-Lara

El ex vicepresidente boliviano consideró que el voto hacia el binomio del PDC “no es un voto estructural”, sino uno de “despecho”.

Intento de asesinato contra Leonidas Iza: nuevo capítulo en la represión de Noboa en Ecuador

Los movimientos indígenas están en alerta ante la escalada autoritaria del gobierno de Quito.

Sheinbaum desmiente acuerdo de seguridad con la DEA

La mandataria mexicana desconoció lo expresado por la DEA el lunes, respecto a la cooperación en el “Proyecto Portero”.

Presidenciales en Chile: elecciones con viejos conocidos

El lunes se inscribieron ocho candidatos para las elecciones presidenciales chilenas del próximo 16 de noviembre. Varios de ellos ya han aspirado a gobernar el país antes, alguno incluso más de una vez.