Promulgan en Chile reforma de pensiones que fortalece a las AFP
El presidente de Chile, Gabriel Boric, promulgó el pasado jueves la reforma previsional que permitirá un aumento de las pensiones de entre 14 y 35 por ciento a más de 2.500.000 jubilados.
Según el mandatario chileno la reforma a las pensiones significa un gran avance al sistema previsional, catalogándolo como «un logro nacional».
En su discurso, Gabriel Boric destacó que «costó muchísimo» y durante más de una década, «diferentes gobiernos estuvieron tramitando diferentes proyectos para tratar de mejorar las pensiones».
Resaltó que la propuesta impulsada por su administración fue aprobada “con mucho diálogo y trabajo”, además advirtió que muchos sectores insistieron en que no valía la pena continuar el trámite legislativo porque no iban a lograr las mayorías necesarias.
También reconoció la labor de la ministra del Trabajo, Jeannette Jara y del titular de Hacienda, Mario Marcel; así como el apoyo de parlamentarios de diferentes agrupaciones políticas, incluyendo a los de oposición.
Pese al entusiasmo del presidente chileno, analistas, dirigentes y organizaciones sociales, políticas y sindicales expresaron su rechazo a la reforma previsional, argumentando que aunque Gabriel Boric prometió el fin de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), terminó fortaleciéndolas.
De acuerdo a las agrupaciones, la reforma previsional de Boric no solo perpetúa a las AFP, sino que además consolida un modelo que prioriza las ganancias de los grandes grupos económicos por sobre el bienestar de los trabajadores.
Para el vocero de la Coordinadora No+AFP, Luis Mesina, la reforma no representa el cambio estructural que muchos trabajadores esperaban tras más de 40 años de un sistema ineficaz para entregar pensiones dignas.
Mesina afirmó que Gabriel Boric no solo no cumplió su promesa de acabar con las AFP, sino que terminó fortaleciendo el sistema privado, transfiriéndole anualmente más de 6.000 millones de dólares.
A juicio del activista, los beneficios contemplados en la reforma son insuficientes ya que el monto máximo al que podrán aspirar los trabajadores que cotizaron 25 años o más seria de 96.000 pesos, configurando un estándar de pensiones que oscilará entre los 250.000 y 300.000 pesos, muy por debajo del ingreso mínimo.
El investigador de la Fundación Sol, Benjamín Sáez, también criticó que la reforma impulsada desde La Moneda no representa un quiebre con el modelo de AFP.Ambos analistas coincidieron en que la reforma ejerce la función de un parche temporal, ya que no resuelve la crisis estructural del sistema previsional.
Pese al entusiasmo del presidente chileno, analistas, dirigentes y organizaciones sociales, políticas y sindicales expresaron su rechazo a la reforma previsional, argumentando que aunque Gabriel Boric prometió el fin de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), terminó fortaleciéndolas.
De acuerdo a las agrupaciones, la reforma previsional de Boric no solo perpetúa a las AFP, sino que además consolida un modelo que prioriza las ganancias de los grandes grupos económicos por sobre el bienestar de los trabajadores.
Para el vocero de la Coordinadora No+AFP, Luis Mesina, la reforma no representa el cambio estructural que muchos trabajadores esperaban tras más de 40 años de un sistema ineficaz para entregar pensiones dignas.
Mesina afirmó que Gabriel Boric no solo no cumplió su promesa de acabar con las AFP, sino que terminó fortaleciendo el sistema privado, transfiriéndole anualmente más de 6.000 millones de dólares.
A juicio del activista, los beneficios contemplados en la reforma son insuficientes ya que el monto máximo al que podrán aspirar los trabajadores que cotizaron 25 años o más seria de 96.000 pesos, configurando un estándar de pensiones que oscilará entre los 250.000 y 300.000 pesos, muy por debajo del ingreso mínimo.
El investigador de la Fundación Sol, Benjamín Sáez, también criticó que la reforma impulsada desde La Moneda no representa un quiebre con el modelo de AFP.
Ambos analistas coincidieron en que la reforma ejerce la función de un parche temporal, ya que no resuelve la crisis estructural del sistema previsional. TeleSur
Te puede interesar
Más de medio siglo de monitoreo a los pingüinos de Galápagos
Más de medio siglo de monitoreo al pingüino de Galápagos (Spheniscus mendiculus) -actualmente en peligro extinción- ha permitido constatar que presentan una resiliencia «sorprendente», a pesar de las amenazas como la crisis climática o las ratas introducidas.
Boluarte envía duro mensaje a Colombia desde isla en disputa en la Amazonía
La presidenta de Perú, Dina Boluarte, visitó ayer viernes la isla amazónica que está en el centro de una controversia fronteriza con Colombia y advirtió que no cederá ni "un centímetro" de la soberanía peruana sobre ese territorio.
Lula defiende a Más Médicos y las relaciones con Cuba
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva criticó ayer jueves el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba y defendió el Programa Más Médicos, implementado en Brasil en 2013, inicialmente en cooperación con el país caribeño. Lula afirmó que la relación de Brasil con Cuba es de respeto.
Venezuela incauta más de 1.500 kilos de explosivos en operativo contra planes terroristas
“Si todo este material explotara al mismo tiempo, tendría una onda letal de 911 metros; en casi un kilómetro no quedaría nada ni nadie”, advirtió el ministro Diosdado Cabello.