America Latina Por: Redacción21 de marzo de 2025

Promulgan en Chile reforma de pensiones que fortalece a las AFP

El presidente de Chile, Gabriel Boric, promulgó el pasado jueves la reforma previsional que permitirá un aumento de las pensiones de entre 14 y 35 por ciento a más de 2.500.000 jubilados.

Según el mandatario chileno la reforma a las pensiones significa un gran avance al sistema previsional, catalogándolo como «un logro nacional».

En su discurso, Gabriel Boric destacó que «costó muchísimo» y durante más de una década, «diferentes gobiernos estuvieron tramitando diferentes proyectos para tratar de mejorar las pensiones».

Resaltó que la propuesta impulsada por su administración fue aprobada “con mucho diálogo y trabajo”, además advirtió que muchos sectores insistieron en que no valía la pena continuar el trámite legislativo porque no iban a lograr las mayorías necesarias.

También reconoció la labor de la ministra del Trabajo, Jeannette Jara y del titular de Hacienda, Mario Marcel; así como el apoyo de parlamentarios de diferentes agrupaciones políticas, incluyendo a los de oposición.

Pese al entusiasmo del presidente chileno, analistas, dirigentes y organizaciones sociales, políticas y sindicales expresaron su rechazo a la reforma previsional, argumentando que aunque Gabriel Boric prometió el fin de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), terminó fortaleciéndolas.

De acuerdo a las agrupaciones, la reforma previsional de Boric no solo perpetúa a las AFP, sino que además consolida un modelo que prioriza las ganancias de los grandes grupos económicos por sobre el bienestar de los trabajadores.

Para el vocero de la Coordinadora No+AFP, Luis Mesina, la reforma no representa el cambio estructural que muchos trabajadores esperaban tras más de 40 años de un sistema ineficaz para entregar pensiones dignas.

Mesina afirmó que Gabriel Boric no solo no cumplió su promesa de acabar con las AFP, sino que terminó fortaleciendo el sistema privado, transfiriéndole anualmente más de 6.000 millones de dólares.

A juicio del activista, los beneficios contemplados en la reforma son insuficientes ya que el monto máximo al que podrán aspirar los trabajadores que cotizaron 25 años o más seria de 96.000 pesos, configurando un estándar de pensiones que oscilará entre los 250.000 y 300.000 pesos, muy por debajo del ingreso mínimo.

El investigador de la Fundación Sol, Benjamín Sáez, también criticó que la reforma impulsada desde La Moneda no representa un quiebre con el modelo de AFP.Ambos analistas coincidieron en que la reforma ejerce la función de un parche temporal, ya que no resuelve la crisis estructural del sistema previsional.

Pese al entusiasmo del presidente chileno, analistas, dirigentes y organizaciones sociales, políticas y sindicales expresaron su rechazo a la reforma previsional, argumentando que aunque Gabriel Boric prometió el fin de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), terminó fortaleciéndolas.

De acuerdo a las agrupaciones, la reforma previsional de Boric no solo perpetúa a las AFP, sino que además consolida un modelo que prioriza las ganancias de los grandes grupos económicos por sobre el bienestar de los trabajadores.

Para el vocero de la Coordinadora No+AFP, Luis Mesina, la reforma no representa el cambio estructural que muchos trabajadores esperaban tras más de 40 años de un sistema ineficaz para entregar pensiones dignas.

Mesina afirmó que Gabriel Boric no solo no cumplió su promesa de acabar con las AFP, sino que terminó fortaleciendo el sistema privado, transfiriéndole anualmente más de 6.000 millones de dólares.

A juicio del activista, los beneficios contemplados en la reforma son insuficientes ya que el monto máximo al que podrán aspirar los trabajadores que cotizaron 25 años o más seria de 96.000 pesos, configurando un estándar de pensiones que oscilará entre los 250.000 y 300.000 pesos, muy por debajo del ingreso mínimo.

El investigador de la Fundación Sol, Benjamín Sáez, también criticó que la reforma impulsada desde La Moneda no representa un quiebre con el modelo de AFP.

Ambos analistas coincidieron en que la reforma ejerce la función de un parche temporal, ya que no resuelve la crisis estructural del sistema previsional. TeleSur

 

Te puede interesar

Panamá y EE.UU., una relación compleja durante el primer año del Gobierno de Mulino

«No tengo y no quiero llegar a tener ningún diferendo más allá del necesario con Estados Unidos, es nuestro principal socio y entiendo su peso específico como nación». Esta frase del presidente de Panamá, José Raúl Mulino, pronunciada en plena efervescencia por la campaña de Donald Trump contra el Canal, muestra claramente el tono de una relación bilateral compleja, por decir lo menos.

En Chile, triunfo de la candidata comunista en las primarias

Jeanette Jara obtuvo el 60% de los votos, en una elección del oficialismio de escasa participación.

Comunidades amazónicas de Perú denuncian contaminación por la minería ilegal

Comunidades indígenas y rurales a lo largo del río Nanay, en el norte de la Amazonía peruana, presentaron una queja el viernes pasado acusando al gobierno de no detener la minería ilegal de oro que está contaminando su agua y alimentos con mercurio tóxico.

Comer más pescado: una misión que pasa por derribar los mitos y los precios en América Latina

El pescado no llena y cuesta mucho. Así lo entienden millones de personas en América Latina y el Caribe, donde el consumo de alimentos acuáticos está rezagado, y elevarlo pasa por reeducar tanto a los consumidores como a quienes los producen, afirma la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).