El tiempo - Tutiempo.net

Reservas Internacionales de Bolivia alcanzan piso histórico sin precedentes: $us 8.012 millones

La Paz, 22 jul (ABI).- Por primera vez en casi 185 años de historia, las Reservas Internacionales Netas (RIN) de Bolivia se situaron en 8.012,1 millones de dólares, confirmó el miércoles el emisor Banco Central de Bolivia (BCB).

Mercosur22 de julio de 2009

“El BCB comunica que el día martes 21 de julio de 2009 los registros contables mostraron que las RIN han llegado a 8.012,1 millones de dólares. Este nivel es superior en 201,3 millones de dólares al registrado el 18 de septiembre de 2008, antes de los efectos de la crisis. Si se excluyen las reservas de oro, el aumento de las RIN es de 159,5 millones de dólares”, informó el BCB.

El inédito crecimiento de las RIN bolivianas se registra en medio de la más aguda crisis financiera internacional registrada desde el siglo XX, mayor aún al shock de 1929 y se concreta en virtud a la política macroeconómica en el país.

Las RIN consolidadas a julio, que incorporan el acumulo en el sistema financiero privado, de 1.100 millones de dólares, se sitúan en al menos 9.112 millones de dólares.

Las Reservas bolivianas se multiplicaron al menos por cinco desde 2005, cuando se situaban en poco más de 1.700 millones de dólares.

De acuerdo con el BCB, en la gestión 2008 las RIN cerraron en 7.722 millones de dólares y, entre enero y julio del presente ejercicio fiscal, crecieron en 290 millones de dólares.

En 2008, las RIN superaron todo el ahorro acumulado de reservas en la historia de Bolivia.

La evolución de las RIN muestra que durante la gestión del presidente Evo Morales se acumuló un total de 6.297,9 millones de dólare, producto de la nacionalización de los hidrocarburos, política insignia de la administración nacional y, también, por el extraordinario nivel de la cotización internacional de los minerales.

En 2005 el nivel de las RIN fue de 1.714,2 millones.

Un año después, ya durante la administración Morales, creció entre 90 y 100% hasta situarse en 3.178 millones de dólares.

En 2007 alcanzaron los 5.319 millones dólares y en 2008 registraron uno de sus picos más altos, 7.722 millones de dólares.

El principal factor que explica el incremento es el superávit acumulado y continuo de la balanza de pagos, de 5.974 millones de dólares, que redundó en el fortalecimiento de las RIN.

Así también el aumento de los precios del oro contribuyó al incremento de las reservas, siempre de acuerdo con el emisor.

El informe destaca que para la acumulación de reservas contribuyó, de manera gravitante, la nacionalización de los hidrocarburos, en mayo de 2006, que inclinó a favor del erario boliviano el ingreso proveniente de la exportación de gas y petróleo.

Esta política fructificó en una acumulación, por parte de la compañía estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, en el orden de 2.541 millones de dólares.

“Sin embargo, el hecho de superar el nivel de los $us8.000 millones en un contexto externo adverso es una señal de la fortaleza y la baja vulnerabilidad externa de la economía boliviana”, dicta el documento.

Organismos de financiamiento multilateral han destacado el manejo macroeconómico en Bolivia, cuya economía será, en este año de crisis, una de las pocas en registrar crecimiento.

De acuerdo con el Ministerio de Planificación del Desarrollo el Producto Interior Bruto de Bolivia creció, en el primer trimestre de 2009, más de 2%.
Afbs/cc                              ABI

Te puede interesar
paraguayyaguareté

Paraguay apuesta al Turismo de Naturaleza para crecer

Redacción
Mercosur06 de agosto de 2025

Paraguay está decidido a «dejar de ser el secreto mejor guardado de Suramérica» para ser descubierto como un destino turístico con diversidad natural, vivencias culturales y religiosas y competencias deportivas internacionales, una oferta con la que espera atraer durante el año hasta 2,7 millones de turistas y excursionistas.

gpsbrasileños

Gobierno evalúa viabilidad de que Brasil cree su propio GPS

Redacción
Mercosur22 de julio de 2025

Un grupo de expertos estudiará la viabilidad de que Brasil desarrolle su propio sistema de geolocalización satelital, una iniciativa altamente compleja y costosa. Integrado por representantes de ministerios, la Fuerza Aérea, agencias e institutos federales, y la Asociación Brasileña de Industrias Aeroespaciales, el grupo técnico evaluará las posibles consecuencias de la dependencia del país de sistemas de posicionamiento, navegación y cronometraje controlados por otros países.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email