El tiempo - Tutiempo.net

Censura del término "género" en Paraguay es un "retroceso"

La prohibición del uso de la palabra "género" en textos escolares en Paraguay ha causado controversia. La medida es criticada por defensoras de derechos humanos consultadas por DW.

America Latina21 de noviembre de 2025RedacciónRedacción

El debate sobre la "ideología de género" polariza nuevamente en Paraguay. El Gobierno del conservador Santiago Peña dispuso que se prohíba con efecto inmediato el uso de la palabra "género" en todos los materiales educativos de las escuelas públicas del país sudamericano. De ese modo, estarían quedando excluídos también grupos poblacionales amenazados por la discriminación, como la comunidad LGTBIQ+.

En concreto, el ministro de Educación, Luis Ramírez, ordenó que se reemplacen, por ejemplo, los términos igualdad, igualdad de género, equidad, enfoque de género y perspectiva de género en el material educativo, limitándose a los términos binarios "igualdad entre hombres y mujeres" o "igualdad entre el hombre y la mujer".

Esta nueva resolución es la ampliación de una normativa de octubre de 2017, que prohíbe la difusión y utilización de materiales impresos o digitales que hagan referencia a la "teoría y/o ideología de género". En ese entonces, políticos conservadores, activistas provida y evangélicos presionaron al Gobierno para poner límites a lo que ellos consideran como "ideología de género".

Educación paraguaya en desventaja

Consultada por DW, la presidenta de la organización Familias por la Educación Integral en Paraguay (Feipar), Adriana Clos, explica que, con esta medida, Paraguay "pierde mucho" en torno a precisión conceptual, calidad educativa y herramientas para comprender problemas reales de la sociedad.

"Al prohibir la palabra 'género', la educación paraguaya queda desactualizada respecto a estándares internacionales, limita la formación docente y empobrece la comprensión del mundo que viven los propios estudiantes", sostiene Clos. "No es posible analizar la violencia, la discriminación o los derechos sin referirse al concepto de género", indica la activista.

En ese mismo tono, Line Bareiro, politóloga y experta en derechos humanos de las mujeres, critíca la decisión del Gobierno paraguayo y la califica como discriminatoria: "Esto constituye una discriminación del análisis de género, que es la perspectiva científica que disputa verdaderamente la comprensión del mundo".

Pero, en el fondo, opina la experta paraguaya, el objetivo de la medida sería la exclusión de las personas transgénero: "En específico, de las mujeres trans. En el fondo eso es lo que les molesta", sostiene. 

Bareiro recuerda que ya en 2017, tras la prohibición de la denominada "ideología de género", el Comité CEDAW ―un órgano de expertos independientes de las Naciones Unidas que supervisa la aplicación de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer― también calificó dicha norma como un "retroceso" en derechos humanos para Paraguay. 

"Se supone que los derechos humanos son progresivos, cuando los países firman estos acuerdos internacionales, nos dicen que van a avanzar, no que van a retroceder", señala la politóloga Bareiro.

Ni moda ni ideología

Por su parte, la activista Clos insiste en que el término género "no es una moda ni una ideología". Se trata de un concepto técnico "utilizado en ciencias sociales, salud pública, derechos humanos y educación para explicar cómo la sociedad asigna expectativas, roles y oportunidades distintas a varones y mujeres, y cómo eso genera desigualdades", aclara.

El término género, detalla la representante de Feipar, abarca, por ejemplo, las expectativas culturales sobre lo que "deben" ser o hacer varones y mujeres, cómo esos mandatos influyen en la distribución del trabajo, del cuidado, del tiempo y de las oportunidades o cómo afectan la salud emocional, las relaciones, la seguridad y la autonomía.

De tal modo que, cuando se prohíbe el uso de la palabra género, se estaría prohibiendo también abordar todo lo que ese término conlleva: "La prevención de violencia, el análisis de roles, la igualdad en la escuela y la convivencia respetuosa. Es una censura conceptual", asegura Clos.

La nueva resolución afectará concretamente a los menores paraguayos, alerta la activista, en su derecho a recibir educación de calidad, en su derecho a la protección, así como en la formación docente y el acompañamiento emocional.

Además, podría generar un aumento en las vulnerabilidades: "Habrá niñas y adolescentes más expuestas a violencia y varones con menos herramientas para gestionar emociones o cuestionar mandatos dañinos; en un momento en que ese trabajo es clave y no se está haciendo", dice Clos.

Sin embargo, hay un factor importante a tener en cuenta, según las expertas paraguayas: las elecciones municipales de 2026. Y el partido de Gobierno habría utilizado siempre el "cuco del género" como una herramienta electoral. En ese marco, cree la activista Clos, esta nueva resolución "funciona para reinstalar temas que dividen a la sociedad, distraen de los problemas reales —la pobreza, la violencia, la falta de oportunidades— y permiten marcar agenda apelando al miedo. No es casual: es estratégico". DW

Últimas noticias
cop30sede2

Los científicos critican la ausencia de combustibles fósiles en el texto de la COP30

Redacción
America Latina21 de noviembre de 2025

Científicos de instituciones brasileñas e internacionales reaccionaron con preocupación al texto más reciente de las negociaciones de la 30.ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), publicado la madrugada de ayer viernes en Belém. Afirman que la ausencia explícita de la expresión «combustibles fósiles» representa un grave retroceso ante la emergencia climática.

pescadorcaribe

LA FAO destaca el potencial nutricional del mar para América Latina

Redacción
America Latina21 de noviembre de 2025

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) destaca el enorme potencial de la pesca y la acuicultura para proporcionar alimento abundante de alta calidad, y llama a aprovecharlo de manera sostenible en América Latina y el Caribe, donde el consumo de pescado y otros productos acuáticos es bajo.

Te puede interesar
cop30sede2

Los científicos critican la ausencia de combustibles fósiles en el texto de la COP30

Redacción
America Latina21 de noviembre de 2025

Científicos de instituciones brasileñas e internacionales reaccionaron con preocupación al texto más reciente de las negociaciones de la 30.ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), publicado la madrugada de ayer viernes en Belém. Afirman que la ausencia explícita de la expresión «combustibles fósiles» representa un grave retroceso ante la emergencia climática.

pescadorcaribe

LA FAO destaca el potencial nutricional del mar para América Latina

Redacción
America Latina21 de noviembre de 2025

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) destaca el enorme potencial de la pesca y la acuicultura para proporcionar alimento abundante de alta calidad, y llama a aprovecharlo de manera sostenible en América Latina y el Caribe, donde el consumo de pescado y otros productos acuáticos es bajo.

Lo más visto
brasilsoja

Brasil aumenta su venta de Soja a China un 29%

Emilio Isauro Martinez
America Latina20 de noviembre de 2025

China no importó soja de Estados Unidos por segundo mes consecutivo en octubre, a pesar de que las importaciones totales se dispararon a un máximo histórico debido a las compras a Sudamérica, ya que los compradores buscan evitar interrupciones en el suministro en medio de las tensiones comerciales con Washington.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email