
Chahla sobre transporte "Tenemos que armar una mesa de diálogo y ponernos de acuerdo"
La jefa municipal destacó el diálogo permanente con la Provincia y las empresas, y aseguró que su gestión trabaja para garantizar la continuidad del servicio.

Este martes se llevó adelante en la Legislatura de Tucumán una reunión interinstitucional con el objetivo de elaborar una agenda común de trabajo para el año 2026, centrada en tres hitos fundamentales de la historia provincial: los 50 años del golpe cívico-militar de 1976, los 46 años del cierre de los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo y los 60 años del cierre de los ingenios azucareros.
El encuentro estuvo encabezado por el presidente de la Comisión de Derechos Humanos y Defensa del Consumidor, legislador Gabriel Yedlin, y contó con la participación del secretario de Derechos Humanos de la Provincia, Mario Racedo; el presidente del Ente Cultural de Tucumán, arquitecto Humberto Salazar; la vicerrectora de la Universidad Nacional de Tucumán, doctora Mercedes Leal; y representantes del Colegio de Psicólogos de Tucumán, del Colegio de Abogados del Sur y de la Secretaría de la Juventud, entre otras instituciones.
El legislador Gabriel Yedlin destacó la relevancia de esta instancia de diálogo entre organismos del Estado, la academia y la sociedad civil. “El año que viene será muy especial. Se cumplen 50 años del golpe militar, 46 años del cierre de los talleres de Tafí Viejo y 60 años del cierre de los ingenios, tres hechos que marcaron la historia de Tucumán y que nos convocan desde la memoria, la verdad y la justicia”.
Explicó que junto al secretario Racedo “venimos concertando una serie de reuniones para construir una agenda unificada de todos los actores provinciales, evitando superposiciones y asegurando que estos temas tan significativos lleguen a cada rincón de la provincia”.
Yedlin también subrayó que “la gestión del vicegobernador Miguel Acevedo ha incorporado los derechos humanos como uno de los ejes diferenciales de su agenda institucional, lo que permitió fortalecer el trabajo de la Comisión y ampliar el alcance de sus acciones”.
Por su parte, el secretario de Derechos Humanos, Mario Racedo, valoró la convocatoria realizada desde la Legislatura y sostuvo que “es importante que la Comisión de Derechos Humanos nos abra las puertas para trabajar junto a representantes de la cultura, la política y la academia”. Expresó que los tres ejes elegidos para 2026 “se imponen como temas que los tucumanos deben conocer y estudiar, para comprender el presente y no repetir las páginas más dolorosas de nuestra historia”.
Racedo señaló que el trabajo conjunto permitirá diseñar acciones conmemorativas y pedagógicas que promuevan el análisis histórico y el compromiso ciudadano en torno a los valores de la democracia.
La vicerrectora de la UNT, Mercedes Leal, celebró la conformación de este espacio plural de concertación. “Cuando hay un objetivo tan valioso como la defensa de los derechos humanos, habilitar una mesa de articulación es fundamental”, expresó.
Indicó que la reunión permitió sentar a la misma mesa a instituciones de la democracia: universidades, colegios profesionales, organismos estatales y municipios con agendas propias pero con la voluntad de construir políticas concretas y coordinadas para el año próximo.
Leal anticipó que se proyecta la presentación de una ley provincial que visibilice y organice las actividades conmemorativas, y concluyó: “Hay consenso absoluto para sostener nuestras agendas de derechos humanos. No vamos a claudicar en este trabajo de construir memoria para proyectar el futuro”.
Hacia una agenda común de memoria, verdad y justicia
La iniciativa marca un paso importante en la consolidación de una política pública transversal de derechos humanos en Tucumán, que integre el esfuerzo del Poder Legislativo, el Ejecutivo, las universidades, los municipios y las organizaciones sociales.
El objetivo, coincidieron los participantes, es que las conmemoraciones de 2026 no sean solo actos simbólicos, sino procesos colectivos de reflexión, educación y compromiso ciudadano, que fortalezcan la memoria histórica de la provincia.

La jefa municipal destacó el diálogo permanente con la Provincia y las empresas, y aseguró que su gestión trabaja para garantizar la continuidad del servicio.

El licenciado en Ciencias Biológicas Guillermo Priotto ofreció la conferencia “Educación ambiental y cambio climático: enfoque relacional crítico y complejidad del aprendizaje.

Representantes de distintos sectores académicos, culturales y gubernamentales delinearon una agenda común para abordar tres ejes centrales vinculados a la memoria colectiva de Tucumán.

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva promulgó ayer martes la ley que traslada temporalmente la capital brasileña de Brasilia a Belém (PA). El cambio estará vigente durante la 30.ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que se celebrará entre el 11 y el 21 de noviembre de 2025. La propuesta fue aprobada por el Congreso Nacional . La Ley 15.251 se publicó ayer en el Diario Oficial de la Unión.

La reunión permitió analizar los logros alcanzados en los primeros dos años de gestión, definir metas para el futuro y reforzar el compromiso con el desarrollo del interior tucumano.

Martínez, de la UOCRA, y Palazzo, de la Bancaria, adviertieron que saldrán a las calles contra el proyecto que Milei pretende enviar al Congreso.

El gobernador Osvaldo Jaldo destacó que el envío del proyecto en tiempo y forma garantiza el funcionamiento institucional y la continuidad de las políticas públicas previstas por el Ejecutivo provincial.

Fue de 28,7% en octubre. Fue el peor octubre desde 2005

El gobernador Osvaldo Jaldo destacó que el envío del proyecto en tiempo y forma garantiza el funcionamiento institucional y la continuidad de las políticas públicas previstas por el Ejecutivo provincial.

Martínez, de la UOCRA, y Palazzo, de la Bancaria, adviertieron que saldrán a las calles contra el proyecto que Milei pretende enviar al Congreso.

La UNT es sede del IV Congreso Internacional de Agua, Ambiente y Energía, organizado por la Asociación de Universidades Grupo Montevideo

El IDEP presentó su Informe Anual de Exportaciones 2024, que muestra un fuerte crecimiento y una oferta más diversificada hacia 162 mercados.

Buenos Aires, Santa Fe, Tucumán y Mendoza ya enviaron sus proyectos a la Legislatura. Misiones fue la primera en conseguir la aprobación. Las estimaciones de los gobernadores.