
Una alianza entre Europa y América Latina y el Caribe es primordial en este momento. Los trabajadores del Mercosur, no obstante, cuestionan que para ello sea beneficioso el acuerdo UE-Mercosur.
Los líderes de los 27 Estados miembros de la Unión Europea dieron luz verde al acuerdo de libre comercio con el Mercosur, allanando el camino para su firma a finales de este año.
"Votamos, y ahora el acuerdo con Mercosur puede empezar.
Los jefes de Estado y de Gobierno autorizaron a los representantes permanentes a firmar la versión final el 19 de diciembre", declaró el canciller alemán, Friedrich Merz, tras una reunión del Consejo Europeo en Bruselas el jueves por la noche.
"El Parlamento Europeo aún debe ratificar el acuerdo, pero creo que esto ocurrirá muy pronto, para que, en paralelo con la cumbre que tendrá lugar a finales de año en Sudamérica, podamos enviar una señal clara a los países sudamericanos: el acuerdo con Mercosur puede entrar en vigor", añadió.
El presidente francés, Emmanuel Macron, quien había liderado el principal frente de resistencia contra el pacto de libre comercio, afirmó que las medidas propuestas por la Comisión Europea para proteger a los agricultores "van en la dirección correcta".
A principios de octubre, el ejecutivo de la UE presentó formalmente un mecanismo de salvaguardia para proteger la agricultura europea contra las fluctuaciones excesivas de precios y las importaciones de productos del bloque sudamericanos tras la entrada en vigor del acuerdo.
Bruselas supervisará el comercio de productos agrícolas del Mercosur considerados "sensibles", como la carne de vacuno y de pollo, el arroz, la miel, los huevos, el etanol y el azúcar, y publicará un informe semestral sobre el rendimiento del mercado en la UE.
Si las importaciones aumentan al menos un 10 % con respecto al año anterior, o si los precios son al menos un 10 % inferiores a sus equivalentes europeos, la Comisión Europea abrirá una investigación que podría llevar a la suspensión temporal de los aranceles reducidos.
Más allá del optimismo de Merz, Macron advirtió que Francia sigue esperando que la Comisión Europea finalice el acuerdo comercial entre la UE y los países del Mercosur.
"Contamos con cláusulas de salvaguardia, controles aduaneros reforzados, apoyo a la ganadería, numerosas medidas complementarias y un mejor control de los productos sanitarios y fitosanitarios que entran en nuestro territorio, que se están implementando actualmente", declaró Macron en Bruselas.
París ha bloqueado hasta ahora el acuerdo, planteando preocupaciones sobre los riesgos ambientales y la competencia desleal para los agricultores franceses, y exigiendo garantías vinculantes sobre el cumplimiento del Acuerdo de París y la lucha contra la deforestación.
"Estamos esperando la finalización de todo esto y también la notificación a los países del Mercosur de estas medidas de salvaguardia y este apoyo esencial que hemos solicitado", añadió el presidente francés tras una reunión del Consejo Europeo.
"Hoy, el gobierno francés, al igual que los demás, espera estas respuestas.
Pero todo esto va en la dirección correcta para proteger a los sectores más vulnerables y también a los consumidores europeos", continuó, esperando estas respuestas "en las próximas semanas". ANSA

Una alianza entre Europa y América Latina y el Caribe es primordial en este momento. Los trabajadores del Mercosur, no obstante, cuestionan que para ello sea beneficioso el acuerdo UE-Mercosur.

El INDEC informó la cifra, impulsada por el aumento en Vivienda y servicios. Restaurantes y hoteles fue el rubro que menos subió, con apenas un 1,1%.

Uno de los ganadores del premio Nobel de Economía de este año advirtió que la inteligencia artificial (IA) ofrece "posibilidades asombrosas", pero debería ser regulada debido a su potencial para destruir empleos.

El transito por el canal de Panamá aumentó en el último año fiscal a pesar de la guerra de aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump, informó ayer miércoles la entidad que gestiona el paso.

Tucumán renovará cuatro bancas de la Cámara de Diputados de la Nación, en medio de una coyuntura política nacional de crisis. Por primera vez se vota con boleta única.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso ayer viernes sanciones financieras al presidente de Colombia, Gustavo Petro, a quien el mandatario estadounidense, Donald Trump, acusó de ser un «líder del narcotráfico».

Es la segunda denuncia que presenta el Gobierno de Ecuador por supuestos intentos de atentar contra la vida del mandatario, en medio de intensas protestas indígenas contra su gestión.

Según el canciller alemán Merz, los líderes europeos, reunidos en Bruselas, autorizaron la votación para esa fecha, para dar tiempo a la ratificación en la Eurocámara. El francés Macron, más prudente.

Brasil aún tiene un 5,42% de niños indígenas de hasta cinco años sin registro de nacimiento. Este porcentaje es 10,6 veces mayor que el de la población brasileña en general: el 0,51% de los niños de hasta cinco años no cuentan con dicho registro.