El tiempo - Tutiempo.net

Los trabajadores cuestionan el acuerdo UE-Mercosur

Una alianza entre Europa y América Latina y el Caribe es primordial en este momento. Los trabajadores del Mercosur, no obstante, cuestionan que para ello sea beneficioso el acuerdo UE-Mercosur.

Economía17 de octubre de 2025RedacciónRedacción

"Según nuestro análisis de impacto, en la cadena automotriz, la textil y la del calzado habrá primero un desplazamiento a los grandes centros industriales, especialmente de Sao Paulo. A mediano plazo habrá una desindustrialización en todos los países del Mercosur”, explica a DW Marita González, secretaria técnica del Foro Consultivo Económico y Social del Mercosur.

En los Latinamerica Days en Bruselas, organizados por el bloque S&D del Parlamento Europeo en colaboración con la Fundación Friedrich Ebert, se analizó la cooperación entre la UE y América Latina y el Caribe en el comercio y el desarrollo sostenible. 

"Traemos las voces preocupadas de los trabajadores de los países del Mercosur. Tenemos aún muchas preguntas y la información sigue siendo insuficiente”, dice a DW Alexandre Bento, de la asesoría internacional de la Central Única de Trabajadores de Brasil. Como miembro de una delegación de la Coordinadora de Centrales Sindicales y tomando como ejemplo la perspectiva de la Cámara Automotriz de la Unión Europea -que espera triplicar sus exportaciones al Mercosur hasta el 2040-, Alexandre Bento plantea:

"Hay que pensar que las ciudades de nuestros países van a perder empleos por una competencia desigual. La desindustrialización ya nos está costando mucho. Lo que viene, para nosotros, es una mala noticia”.

Los cuestionamientos siguen. "Vemos problemas también para el sector lácteo uruguayo, afectado especialmente por lo que son las indicaciones geográficas, una reserva de propiedad intelectual altamente competitiva, pero que no podrá con los subsidios que el sector tiene en la UE”, agrega Marita González, socióloga y profesora de la Universidad de Buenos Aires. Lo que hay de fondo es que Uruguay destina el 70 por ciento de su producción láctea al exterior, entre el 40 y el 50 por ciento, a Brasil.    

Para todos los gustos

"Es un momento superior. Nunca se ha firmado un acuerdo así, entre 31 países”, afirmó, por el contrario, durante esas jornadas Mario Lubetkin, ministro de Exteriores de Uruguay.

"Se trata de un mercado de 750 millones de habitantes. Estamos conscientes de la situación: o reivindicamos el multilateralismo o nos quedamos en los miedos. Va a haber muchísimos problemas, pero el futuro es más fuerte. Ninguno de nosotros podrá salir solo de esta situación. No es solo un acuerdo comercial, es una proyección para los próximos veinte y treinta años. Habrá dificultades, pero la voluntad de firmarlo es muy fuerte”, afirmó el canciller Lubetkin.

¿Por qué, aunque se sabe que habrá dificultades y a pesar de que en todo el tiempo de negociación no se ha avanzado en disipar dudas, los cuatro mandatarios del Mercosur están tan convencidos de sus bondades? "Estamos en un mundo en guerra, bastante complejo”, responde a DW Martin Ford, secretario para relaciones internacionales de la Central Única de Trabajadores de Uruguay.

"La política desafiante del presidente Trump ha generado la necesidad, tanto en Europa como en América, de avanzar en estos procesos. Pero nuestra sociedad no sabe a dónde va esto. Nos preocupan los puestos de trabajo y la vida de nuestra ciudadanía desde un punto de vista social”, agrega Martin Ford.

Urge dar respuestas

Así las cosas, ante la inminencia de la firma de un acuerdo para el que no se ha consultado a los organismos institucionales del Mercosur, el representante brasileño de la CUT propone su revisión. "Su versión actual no ofrece garantías en las relaciones industriales; carece de un fondo de transferencia tecnológica para que la industria sudamericana pueda prepararse. Nos falta un estudio de su impacto en los trabajadores, en el trabajo infantil. Deberían primero responder qué sectores pierden, cuáles ganan. ¿Cuáles son los espacios de control? ¿Dónde se incluye la voz de los sindicatos? Y si no se cumplen las reglas, ¿qué herramientas tenemos para hacer que se cumplan?”, cuestiona Alexandre Bento. 

Marita González esgrime las contradicciones del acuerdo en sí. "¿Cómo puede ser que en el texto se plantee que es vinculante el Acuerdo de París, pero tanto Paraguay como Argentina sean esquivos a aceptar el cambio climático y la necesidad del desarrollo sostenible para lograr la Agenda 2030? ¿Cómo es posible que el capítulo 18 que habla de los derechos laborales fundamentales no incluya la Carta Social Europea ni la declaración sociolaboral del Mercosur que van mucho más allá?”.

Otros acuerdos, malas experiencias

Con todas estas preguntas abiertas, el movimiento sindical se declara en contra y ratifica su oposición. Pide, no obstante, que, de firmarse en su versión actual, entre en vigor al completo, no sólo su parte comercial, dejando para más tarde el diálogo político y la cooperación.

"Nos miramos en el espejo de la experiencia de otros acuerdos”, acota Marita González, aludiendo a los de Centroamérica. "Necesitamos que no se divida el acuerdo. Existe el peligro de que se designe a actores sin representatividad, que no nos incluyan a nosotros para monitorear los derechos laborales”, advierte. Pero el momento es el que es y, por ejemplo, el canciller uruguayo aboga por ratificarlo "ya”.

Al respecto, Alexandre Bento comenta: "Nuestros jefes de Estado son rehenes de lo que está sucediendo en el mundo, del crecimiento de la extrema derecha, de sus ataques a las instituciones de la democracia. Esto genera una idea de que es necesaria una salida geopolítica que reconstruya el multilateralismo, que promueva la defensa de la soberanía de Estados nacionales, la paz institucional. Es un discurso válido.  Pero, ¿qué tiene que ver éste con el acuerdo? Mercosur y la UE pueden generar otros símbolos políticos para tratar la paz en un mundo polarizado por Estados Unidos y China”.

Así, en unas jornadas que, básicamente, celebran los acuerdos entre la UE y América Latina, "nos están dando una falsa medicina para tratar un síntoma de hoy.  Pero me gustaría recordar que los síntomas pasan, pero el acuerdo viene a quedarse”, concluye el representante de los trabajadores de Brasil.

(cp) - DW

Te puede interesar
Lo más visto
brasileeuuvieiramarcorubio

Lula y Trump deberían reunirse pronto, dice Mauro Vieira

Redacción
America Latina16 de octubre de 2025

Se espera que Brasil y Estados Unidos celebren una nueva reunión en noviembre, reanudando así el diálogo entre ambos países tras meses de tensión diplomática, según declaró ayer jueves el canciller Mauro Vieira. La declaración se realizó tras una reunión con el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, en la Casa Blanca, en Washington.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email