El tiempo - Tutiempo.net

Erosión costera: ¿desaparecen las playas latinoamericanas?

Una combinación de múltiples factores, en una región en que la regulación y protección están tardando demasiado, amenazan la zona costera latinoamericana con una fuerza nunca vista. Es hora de actuar, alertan expertos.

America Latina22 de septiembre de 2025RedacciónRedacción

Las imágenes del pueblo costero de Atafona, en el estado de Río de Janeiro, Brasil, son una advertencia del peligro que acecha en toda América Latina. Parte de esta localidad ha sido tragada por el mar: se han perdido más de 500 casas y un edificio, y los residentes están abandonando el antiguo balneario.

En la costa latinoamericana, la fuerza del océano avanza desplazando los límites conocidos y arrasando con infraestructura, viviendas, centros turísticas y ecosistemas. Todos los países de la región registran algún grado de erosión en sus playas. Bien lo saben los de mayor longitud de costa, como México, Brasil o Chile. También en playas turísticas en Colombia, o en balnearios familiares de Mar del Plata, en  Argentina, nadie se libra de esta amenaza.

A las tormentas y huracanes cada vez más frecuentes, asociados al cambio climático, y al aumento del nivel del mar, se suma la acción humana. "Estamos viendo un incremento en la cantidad de casos de erosión en América Latina, vinculada con un mal manejo de la zona costera, especialmente la construcción de edificaciones como puertos o áreas hoteleras, que interfiere en los procesos de la dinámica costera, hace más vulnerable el ecosistema, y todo eso junto incrementa las tasas de erosión que se venían experimentando como procesos naturales. También observamos un incremento en los oleajes severos”, dice a DW Gustavo Barrantes, presidente de la Red Latinoamericana de Erosión Costera (RELAEC).

En América Latina incide, además, que muchas playas son tectónicamente activas. Por otra parte, los ciclones tropicales y huracanes, que pasan desde Colombia en el Caribe y entran al Golfo de México, impactan en la costa. El profesor e investigador de la Universidad Nacional de Costa Rica observa, en general, tasas de erosión de medio metro a un metro por año, pero hay áreas por sobre estos niveles que superan los tres metros. Incluso zonas de arrecifes de coral o playas en áreas protegidas están siendo afectadas.

La tormenta perfecta se extiende "No solamente los terremotos, que vienen con tsunamis y otros peligros concatenados, cambian la costa chilena. También las trombas marinas, las olas de calor, eventos de lluvia extrema y aluviones. El fenómeno viene incubado también en las últimas décadas por la ubicación de grandes conglomerados urbanos en la costa. Son causas sumadas que, en conjunto, dan una tormenta perfecta”, señala a DW Carolina Martínez, directora del Centro UC Observatorio de la Costa, de Chile.

"En Argentina, la erosión, que era crítica en el sudeste de Buenos Aires, se está extendiendo hacia norte y sur, y haciéndose más crítica. Y lo mismo pasa en Sudamérica”, advierte en diálogo con DW Federico Isla, del Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario, de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Según el investigador superior del CONICET, "los ritmos de erosión están siendo cada vez más críticos. Chile está teniendo unas marejadas que antes no tenía. Las sudestadas que afectan a Argentina y Uruguay están llegando al sur de Brasil. Al mismo tiempo hay una erosión muy crítica en algunos departamentos de Colombia y en Costa Rica. Está bastante generalizado”.

"En los últimos seis años, en Chile, la erosión, las marejadas y los cambios geomorfológicos y en el paisaje costero han sido mucho más rápidos que en los últimos 40 años”, sostiene Martínez. En 2015 debutaron de forma imprevista intensas marejadas en la costa central, con olas de hasta 11 metros, que dejaron graves daños. Desde entonces, ocurren unos 40 eventos por año.

Asimismo, los huracanes de mayor intensidad se están volviendo más frecuentes, plantea Barrantes: "El oleaje alto está golpeando más la costa y retira el sedimento. El proceso de recuperación es lento, puede durar años, pero cuando viene otro huracán y después otro, empiezan los procesos graves de erosión, especialmente en zonas turísticas, como las playas en las islas del Caribe”.

Áreas en peligro: el costo de la urbanización

En Colombia, cerca de la mitad de las playas tienen problemas de erosión. En La Guajira hay sitios con tasas de hasta cuatro metros por año, y en playas turísticas han debido realizar obras para reforzar la costa. "El común denominador de los países que tienen erosión es la urbanización desmedida, que se hace a costa de justificar un turismo insustentable, por ejemplo, al ocupar los manglares para grandes complejos hoteleros”, indica Carolina Martínez. En El Salvador, apunta Barrantes, "hay zonas que han sido pobladas sobre humedales que fueron talados”.

De las cien playas chilenas que mantiene en vigilancia, la académica del Instituto de Geografía de la Universidad Católica de Chile observa que al menos 15 están en situación crítica. Varias podrían desaparecer en la próxima década. Una de las más afectadas es Algarrobo, donde el oleaje desafía a los edificios construidos frente al mar. "Mientras se urbaniza de esta forma se incuban los desastres, porque se pone más gente expuesta a amenazas que sabemos que son muy recurrentes en Chile”, subraya la investigadora. Asimismo, trae pérdidas millonarias en infraestructura y viviendas, y cambios en el paisaje. Incluso, el avance del agua salada contamina pozos y seca bosques.

"Ahora son muy frecuentes las marejadas, que están afectando significativamente algunas construcciones que nunca debieron construirse”, afirma Isla. Estas además alteran las dinámicas costeras y la normal llegada de sedimentos por medio los cauces de agua, que alimentan la arena de las playas y el ecosistema costero. "El exceso de edificación ha evitado que la arena siga su tránsito normal” y esto incide en la erosión de la costa, agrega Barrantes.

Nueva ley para nuevos desafíos "Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, el nivel del mar para el año 2100 va a ser, como mínimo, de 40 centímetros por encima del nivel actual”, apunta Isla. Esto, sumado a cada vez más frecuentes eventos climáticos extremos, da por resultado un escenario preocupante.

En la actualidad, los países tienen normas sobre la zona costera insuficientes, dispersas y atrasadas, sostiene Martínez. El Centro UC Observatorio la Costa impulsa una nueva ley, que incorpore instrumentos de planificación del uso del suelo, medidas preventivas y políticas públicas basados en la experiencia mundial y la evidencia científica.

Martínez explica que la legislación debiera abordar la zona costera en sentido amplio, incluyendo playas, campos dunares y humedales, que son una protección natural para el avance de la erosión. Regular la extracción de áridos de las playas y restringir el área para construcciones es clave, así como proteger cauces de agua y desembocaduras.

¿A tiempo de hacer algo?

Los expertos son cautos ante medidas como espigones y muros de contención, que pueden interferir en las olas y, con ello, en la dinámica de la costa, la arena, e incluso la pesca. "Lo ideal es no hacer obras ingenieriles, que obstruyen la deriva litoral. Lo mejor es no permitir que se ocupen lugares en riesgo y tomar medidas más acordes con la naturaleza”, señala Isla. El investigador argentino alerta sobre "grandes puertos, que están creando problemas muy significativos en algunas playas de Perú”.

Junto con una construcción sustentable, Barrantes recomienda "restaurar los ecosistemas naturales, pues que son la primera línea de defensa”. En se sentido, Martínez apunta a la conservación de las dunas y su vegetación, así como a "restaurar los bosques de algas, pues reducen la energía extrema del oleaje”.

El repoblamiento de arena, que puede ser una alternativa en playas turísticas, es una medida muy costosa y debe ser estudiada, pues nuevas marejadas pueden llevarse todo el material y tampoco se sabe bien qué impacto puede tener esta intervención.

Actualmente, investigadores de los distintos países asociados a RELAEC están reuniendo informes sobre los procesos de erosión para elaborar un diagnóstico latinoamericano, que permita avanzar en medidas de contención y prevención ante un problema que vino para quedarse.

(cp) - DW

Últimas noticias
Te puede interesar
brasilprotestacontramnistia

Brasileños protestaron contra amnistía para golpistas

Redacción
America Latina21 de septiembre de 2025

Miles de personas ocuparon la playa de Copacabana, en el sur de Río de Janeiro, ayer domingo para protestar contra la Blindagem PEC y la amnistía a los condenados por golpe de Estado por el Supremo Tribunal Federal (STF), entre ellos el expresidente Jair Bolsonaro, exministros y aliados.

Lo más visto
ecuadorcne

Ecuatorianos decidirán en referéndum instalación de bases norteamericanas

Redacción
America Latina21 de septiembre de 2025

Los ecuatorianos irán nuevamente a las urnas en este 2025 el próximo 16 de noviembre, después de que el pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó ayer domingo el calendario y convocatoria para el proceso de referéndum impulsado por el presidente Daniel Noboa para el que, hasta el momento, se han aprobado dos preguntas.

20250921_221514

El Santo cayó en su visita a Córdoba

Inau Ganzburg
Deportes21 de septiembre de 2025

San Martín no pudo superar al Racing cordobes y perdió por la mínima. A falta de dos partidos buscará asegurarse la ventaja deportiva de cara al reducido.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email