El tiempo - Tutiempo.net

Hallan miel de 2,500 años en vasijas cerca de Pompeya

Un misterioso residuo encontrado en el interior de un conjunto de vasijas griegas antiguas procedentes de Paestum, Italia, ha sido identificado como miel gracias a modernos análisis químicos.

Información General31 de julio de 2025RedacciónRedacción

Un equipo de arqueólogos reveló que los restos contenidos en una antigua vasija de cobre encontrada en un santuario griego hace varias décadas eran en realidad miel, una conclusión que los análisis previos habían rechazado.

La identidad de ese residuo era hasta hace poco incierta, ya que los investigadores sospechaban que se trataba de una mezcla de grasas, aceites y ceras de abeja, pero las técnicas analíticas modernas han determinado que se trata de miel, una sustancia importante en el mundo antiguo, ya que se dejaba en templos como ofrendas a los dioses o se enterraba junto a los muertos.

Los investigadores de la Sociedad Química Estadounidense que analizaron esos residuos, y que han publicado el pasado miércoles el resultado de su trabajo en el Journal of the American Chemical Society, analizaron los restos que se encontraron en 1954 en un santuario griego subterráneo, que data alrededor de 520 años antes de Cristo en Paestum (Italia).

Modernas técnicas revelan el contenido

En su interior se encontraban varios frascos de bronce que contenían un residuo pegajoso, y entonces los arqueólogos asumieron que se trataba de miel, originalmente ofrecida en panales, pero posteriormente varios equipos diferentes analizaron el residuo y no lograron confirmar la presencia de esa sustancia y concluyeron en cambio que los frascos contenían algún tipo de grasa animal o vegetal contaminada con polen y partes de insectos.

Ahora, y gracias a modernas técnicas analíticas, los investigadores sí han descubierto que ese residuo antiguo tenía una huella química casi idéntica a la de la cera de abejas y la miel modernas, que la composición química del residuo era más compleja que la de la cera de abejas degradada por el calor, lo que sugiere la presencia de miel u otras sustancias, y que el residuo contenía proteínas de jalea real, que son secretadas por la abeja occidental.

"Los residuos antiguos no son solo rastros de lo que la gente comía o ofrecía a los dioses; son ecosistemas químicos complejos”, aseguró la investigadora Luciana da Costa Carvalho, y ha precisado que estudiarlos revela cómo esas sustancias cambiaron con el tiempo, "lo que abre la puerta a futuros estudios sobre la actividad microbiana antigua y sus posibles aplicaciones”.

ee (efe, New Science, Journal of the American Chemical Society) DW

Últimas noticias
730x473_250801111253_31895

Qué hacer este fin de semana en Tucumán

Redacción
Cultura01 de agosto de 2025

El primer fin de semana de agosto llega con una agenda vibrante, que rinde homenaje a la Madre Tierra y fusiona cultura, sabores y entretenimiento para toda la familia.

Te puede interesar
Lo más visto
brasilviceAlckmin

Aumento arancelario podría afectar 36% de exportaciones brasileñas, dice Alckmin

Redacción
Economía31 de julio de 2025

El vicepresidente y ministro de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios, Geraldo Alckmin, estima que el 35,9% de las exportaciones brasileñas a Estados Unidos podrán verse afectadas si se implementan las medidas anunciadas por el gobierno norteamericano, ya considerando los aproximadamente 700 productos que quedaron fuera de la lista del aumento arancelario del 50% contra Brasil.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email