
Derivados de células madre, ayudan para terapias. Se abren nuevas y esperanzadoras perspectivas.
El próximo miércoles, en la habitual marcha de los jubilados, se sumarán organizaciones feministas, personas con discapacidad, médicos del Hospital Garrahan y científicos del CONICET, entre otras agrupaciones.
Bajo la consigna “la resistencia crece” todos lo grupos, que se encuentran en permanentes jornadas de lucha hace meses, hicieron un llamado a toda la comunidad para “movilizar, compartir y difundir” esta situación de crisis que están atravesando.
“Tenemos que dar el primer paso para ponerle un freno a este Gobierno fascista. Basta de recortes y represión. Por una vida digna, unir las luchas es la tarea. Fuera Bullrich, fuera Milei”, expresaron desde un comunicado de la agrupación Ni Una Menos.
En declaraciones a Noticias Argentinas, la Unión de Trabajadores Jubilados En Lucha (UTJEL) informó que la organización para el próximo miércoles surgió del “denominador común” que tienen todos los colectivos, debido a los ajustes y recortes por parte de la gestión del presidente Javier Milei.
Paralelamente, ese mismo día, la Cámara de Diputados votará el proyecto para declarar la “emergencia en discapacidad” hasta 2027; tal como declararon varias organizaciones que nuclean a personas con discapacidad a Noticias Argentinas, están presenciando el “vaciamiento” de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), además de padecer “la falta de políticas públicas”, “la quita de Pensiones No Contributivas” y “los obstáculos burocráticos” para tramitarlas.
Por su parte, los médicos del Garrahan también estarán presentes debido a que continúan llevando adelante medidas de fuerza con paros y cese de actividades por el desfinanciamiento, no sólo por parte del Gobierno Nacional, sino también de la Ciudad de Buenos Aires (ya que es 80% subvencionado por la administración porteña); además, pretenden “el compromiso” de diputados y senadores para poner en funcionamiento “una ley que garantice el financiamiento del hospital”.
Asimismo, los científicos del CONICET, denunciaron la semana pasada un “cientificidio”, causado por la falta de inversión del Gobierno Nacional, sumado a que los salarios de sus trabajadores “cayó un 34,7%”.
“Desde el inicio del gobierno de Javier Milei, la ciencia nacional perdió 4.148 profesionales. Entre diciembre de 2023 y abril de 2025, con una inflación acumulada del 204.9%, los salarios de los investigadores del CONICET cayeron un 34.7%, en términos reales, y los salarios en las universidades nacionales sufrieron la baja de un 27.9%, por debajo del nivel de 2002”, aseguraron desde la Red de Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología (RAICYT).
Por último, en la semana donde se conmemora la jornada de #NiUnaMenos (3 de junio), las organizaciones feministas también se plegarán a la movilización para acompañar a los jubilados por la falta de política públicas respecto a las cuestiones de mujeres, diversidad y género desde el Ejecutivo Nacional; dicha medida provoca que, desde el inicio del año, haya un 1 femicidio cada 31 horas y 344 intentos.
Derivados de células madre, ayudan para terapias. Se abren nuevas y esperanzadoras perspectivas.
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, se reunirá en Brasil con la bananera estadounidense Chiquita Brands en busca de un acuerdo para que la empresa reanude operaciones en el país, tras cerrar y despedir a toda su plantilla por una huelga, informó ayer lunes un ministro.
Durante el mes de agosto se habilitará la segunda convocatoria de las Becas Progresar, un programa nacional que acompaña a estudiantes de todos los niveles para que puedan continuar su formación académica.
Cada año, el fuego arrasa miles de hectáreas en Argentina, poniendo en riesgo ecosistemas y comunidades. En el Día Mundial de la Prevención de Incendios Forestales, especialistas del INTA analizan causas, consecuencias y ofrecen una mirada crítica a los recortes en el área de CyT.
El gobernador, Osvaldo Jaldo, junto con el vicegobernador, Miguel Acevedo, participó este lunes por la mañana de la entrega de dos ambulancias cero kilómetros y la inauguración del servicio de Radiología para la Asistencia Pública.
La autora advierte sobre las consecuencias de un Estado debilitado en dos frentes críticos: la tragedia sanitaria por medicamentos adulterados y el recorte en discapacidad.
El diputado nacional de Unión por la Patria y presidente de la Comisión de Salud sostuvo que “esto se soluciona con un mejor control”.
La intendenta de San Miguel de Tucumán acompañó al gobernador Osvaldo Jaldo en la presentación de la lista del oficialismo provincial.
Por otra parte, el emisario de EE. UU. aseguró que Moscú hizo "algunas concesiones" territoriales con respecto a "cinco regiones" ucranianas, y que Trump y Putin acordaron "sólidas garantías de seguridad" para Ucrania.
43 instituciones académicas advierten que amenaza militar estadounidense compromete la estabilidad regional y mundial.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva publicó en las redes sociales un video en el que aparece plantando semillas de uva en el Palacio de la Alvorada y se dirige al presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
San Martín y Alvarado no se sacaron diferencias en Tucumán en un cotejo muy aburrido y a un estadio casi vacío.
Aunque los votos nulos y las abstenciones configuran una intensa mayoría lo que lo devuelve a la centralidad política boliviana los comicios se desarrollaron con una tensa jornada. La elección presidencial se encamina a un balotaje histórico el 19 de octubre. Bolivia ya decidió. El senador tarijeño sorprendió al ubicarse primero con el 31,6% de los votos válidos, seguido por Jorge Quiroga (27,1%). Samuel Doria Medina quedó tercero y fuera de un eventual balotaje con el 19,5%.