
Se realizó hoy la apertura de sobres correspondiente a la Licitación Pública Nacional Nº 03/2025, destinada a la restauración de la primera etapa de la Biblioteca Sarmiento,
Brasilia registró el mayor aumento en el costo de la canasta básica alimentaria de noviembre de 2024 a abril de 2025. El aumento en el período fue del 7,4%, pasando de R$ 785,68 a R$ 844,01. En el semestre, las capitales Curitiba (3,3%), São Paulo (3,1%), Belo Horizonte (1,9%) y Fortaleza (0,07%) registraron aumentos en el precio de la canasta básica alimentaria.
Mercosur26 de mayo de 2025Salvador, Río de Janeiro y Manaus tuvieron deflación, en el período, de 0,9%, 3,6% y 5,8%, respectivamente. São Paulo continúa liderando el ranking de la canasta básica alimentaria más cara del país, por segundo mes consecutivo (R$ 991,80).
Los datos provienen de la plataforma Consumer Basket de Neogrid & FGV IBRE, que monitorea las variaciones de precios en las ocho mayores capitales brasileñas en términos de población: Belo Horizonte, Brasilia, Curitiba, Fortaleza, Manaos, Río de Janeiro, Salvador y São Paulo.
En los últimos seis meses, los productos con mayores variaciones de precios fueron el café, con aumento en las ocho capitales encuestadas, con destaque para São Paulo (+28%); frutas (aumento en las ocho capitales, con énfasis en Brasilia, +32,1%); pan (sube en seis capitales, con destaque para Brasilia, +31,8%); petróleo (sube en seis capitales, con destaque para Brasilia, +20%); y huevos (suben en siete capitales, con énfasis en Fortaleza, +13,1%).
El arroz, por su parte, presentó una caída generalizada durante el período, con reducciones de dos dígitos en Belo Horizonte (-13,7%), Río de Janeiro (-10,5%), Curitiba (-10,2%) y Manaus (-10,1%). La harina de yuca cayó un 21,9% en Manaus y un 10,2% en Salvador en los últimos seis meses.
Agencia Brasil
Se realizó hoy la apertura de sobres correspondiente a la Licitación Pública Nacional Nº 03/2025, destinada a la restauración de la primera etapa de la Biblioteca Sarmiento,
A su regreso de Estados Unidos, el mandatario encara los últimos días de actividad proselitista camino a las elecciones del 26 de octubre.
Con una inversión histórica de $80.000 millones y un financiamiento propio, el Gobierno de Tucumán reactiva el Complejo Habitacional PROCREAR.
La Comisión anuncia mecanismos de rápida implementación ante aumentos bruscos de importaciones, caída de precios o sospechas de "dumping".
La Coordinadora de Empresas de Transporte Urbano de Lima y Callao anunció la realización de un nuevo paro de transportistas este jueves 2 de octubre, en señal de protesta por los constantes atentados y la falta de medidas concretas contra la extorsión y el sicariato que golpean al sector.
Venezuela y Níger firman nuevos acuerdos que reflejan el compromiso de ambos países por fortalecer los lazos existentes y construir un futuro compartido, así lo dio a conocer el canciller de la República Bolivariana de Venezuela, Yván Gil.
A la espera de la aprobación de un acuerdo de libre comercio con los 27 países de la Unión Europea (UE), el Mercado Común del Sur (Mercosur) avanza con otras alianzas para expandir el comercio con el Viejo Continente. El grupo firmó, ayer martes, un tratado con cuatro países europeos no pertenecientes a la UE: Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, efectuó esta tarde un fuerte apoyo al gobierno de Javier Milei, al advertir que “la elección en Argentina viene pronto y está siendo mirada por el mundo”.
Fue en el marco de una nueva edición de UNLaM Streaming, que se llevó a cabo desde el Teatro Universidad.
Comenzaron tareas de reparación, dificultadas por el riesgo de bombas sin explotar. Es necesario retirar al menos 55 millones de escombros, estima el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Quito permanece completamente militarizada, con miles de manifestantes concentrados en el centro histórico y zonas periféricas.
Latinoamérica y el Caribe crecerán un 2,4 % en 2025 y un 2,3 % en 2026, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), que mantuvo sin cambios sus previsiones al advertir que la región enfrenta retos como la baja inversión, la fragilidad fiscal y una inflación que seguirá por encima del 5 %.