
Salud dispone el uso obligatorio de barbijo en los hospitales
La resolución parte de un estudio exhaustivo realizado por la Dirección de Epidemiología respecto de la situación de enfermedad tipo influenza en la provincia.
Según la ONU, hoy en día los bosques albergan el 80% de las especies de anfibios, el 75% de las especies de aves y el 68% de las especies de mamíferos del planeta, lo que urge especialmente a regenerarlos y conservarlos.
Información General20 de mayo de 2025En el marco del Día Internacional de la Diversidad Biológica, en un momento en que la biodiversidad enfrenta una crisis sin precedentes, la acción regional de la iniciativa Acción Andina, refuerza su llamado global a regenerar ecosistemas altoandinos, destacando su misión de conservar bosques nativos y proteger especies clave en países como Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia. Este proyecto se presenta como una de las estrategias más efectivas y urgentes de restauración ecológica.
Cada año se pierden aproximadamente 10 millones de hectáreas de bosques debido a la conversión a usos agrícolas y otros usos de la tierra. Dentro de ese panorama, los Bosques son uno de los hábitats claves para mantener y conservar para las nuevas generaciones la biodiversidad. ​
Los bosques albergan el 80% de las especies de anfibios, el 75% de las especies de aves y el 68% de las especies de mamíferos del planeta. Sumado a esto, el impacto económico de la degradación afecta al bienestar de aproximadamente 3.200 millones de personas y representa más del 10% de la producción económica mundial en pérdida de servicios de ecosistemas.
Acción Andina, cofundada en 2017 y galardonado como una de las siete Iniciativas Emblemáticas de Restauración Mundial por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), además de haber sido reconocida con el Premio Earthshot del Príncipe William en la categoría "Proteger y restaurar la naturaleza" destaca en esta fecha, 4 puntos clave de la restauración de los bosques, con el fin de aportar al objetivo global de restauración de la ONU de al menos 1.000 millones de hectáreas de tierras degradadas en la próxima década:
Visibilizar el valor de los bosques andinos como solución climática: Comunicar que proteger y restaurar estos ecosistemas no es solo una acción ambiental, sino una respuesta estratégica frente a la crisis climática. Los bosques altoandinos son reservorios de agua, carbono y vida. Justamente, Constantino Auccas, Confundador de Acción Andina afirma que “Restaurar un bosque no es solo devolverle árboles a la tierra: es reactivar una red de vida que incluye agua, suelos, animales, hongos, comunidades humanas y saberes ancestrales”.
Frente a un panorama global donde más de un millón de especies están en riesgo de extinción, Acción Andina reafirma que restaurar ecosistemas nativos es una de las formas más efectivas y accesibles de mitigar la crisis climática. Su campaña regional de comunicación busca posicionar esta causa en la agenda pública, recordando que la biodiversidad no es un lujo, sino la base de nuestra existencia.
Reforestar con identidad biológica local: Cada árbol nativo recuperado es una pieza del ecosistema que vuelve a la vida. Por eso para cada región es vital priorizar la plantación de especies nativas, clave por ejemplo en los bosques altoandinos, esenciales para conservar agua, suelos y biodiversidad endémica.
Involucrar a comunidades locales como guardianas del territorio: Potenciar la participación de comunidades campesinas y originarias, integrando sus conocimientos ancestrales en la restauración ecológica, es la estrategia de conservación más efectiva cuando sea con el contexto local y culturalmente enraizada, tal como lo han demostrado los proyectos de Acción Andina en Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia.
Fortalecer alianzas con ciencia y territorio: Articular esfuerzos con universidades, investigadores y organizaciones locales para asegurar un enfoque técnico, participativo y adaptado a cada paisaje. La evidencia científica refuerza la legitimidad y la efectividad de las acciones.
Sobre Acción Andina: Acción Andina fue cofundada en 2017, por la organización conservacionista sin ánimo de lucro Asociación Ecosistemas Andinos (ECOAN) del Perú y la organización conservacionista sin ánimo de lucro Global Forest Generation (GFG) de los Estados Unidos de América, con la misión de crear y desarrollar alianzas de restauración de ecosistemas a gran escala con líderes y comunidades locales, alianzas esenciales para la resiliencia climática y la protección de la biodiversidad, el agua y los medios de vida. ​
A lo largo de sus años de gestión, Acción Andina ha sido galardonado como una de las siete Iniciativas Emblemáticas de Restauración Mundial por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y reconocida con el Premio Earthshot del Príncipe William en la categoría "Proteger y restaurar la naturaleza". Su fundador Constantino Aucca recibió el título Campeón de la Tierra, en la categoría de Inspiración y Acción, máximo galardón ambiental individual de las Naciones Unida, por sus 24 años de liderazgo ambiental.
La resolución parte de un estudio exhaustivo realizado por la Dirección de Epidemiología respecto de la situación de enfermedad tipo influenza en la provincia.
Claves para la polinización de cultivos y plantas nativas, su declive impacta de lleno en la biodiversidad y la producción de alimentos.
Lo que comes podría estar infiltrándose literalmente en tu cerebro, acumulando una "cucharada" de microplásticos mientras consumimos alimentos ultraprocesados sin considerar las consecuencias neurológicas.
Los cigarrillos electrónicos, el abuso de drogas, los juegos de azar y las apuestas en línea se encuentran entre los "nuevos riesgos" para los adolescentes.
San Martín y Racing de Córdoba no lograron sacar diferencia en La Ciudadela, de esta manera el Ciruja se posiciona primero a la espera del partido de Atlanta.
La propuesta legislativa tiene como objetivo crear un cuerpo profesionalizado que garantice la protección, conservación y manejo sostenible de las Áreas Naturales Protegidas de la provincia.
Venezuela anunció la medida en medio de operativos antiterroristas para desarticular un plan orquestado por la extrema derecha opositora. Las acciones incluyeron la detención de 38 personas vinculadas a “mercenarios, explosivistas y coyotes”.
A pocos minutos de expirar el plazo para las presentaciones de los candidatos se anunció que Evo Morales y Wilma Alanoca formarán el binomio que disputará las presidenciales de agosto próximo. Convocan a la militancia evista a marchar hacia La Paz hasta lograr la inscripción de las candidaturas
El conjunto dirigido por Julio Vaccari fue más en la Bombonera y pasó de fase, dejando así eliminado al equipo de La Ribera. De esta manera el Rojo se medirá con el Globo.