
Lula y Modi por teléfono acordaron estrategia común contra aranceles de Trump
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva y el primer ministro indio, Narendra Modi, tuvieron una conversación telefónica que duró aproximadamente una hora ayer jueves.
Según la ONU, hoy en día los bosques albergan el 80% de las especies de anfibios, el 75% de las especies de aves y el 68% de las especies de mamíferos del planeta, lo que urge especialmente a regenerarlos y conservarlos.
Información General20 de mayo de 2025En el marco del Día Internacional de la Diversidad Biológica, en un momento en que la biodiversidad enfrenta una crisis sin precedentes, la acción regional de la iniciativa Acción Andina, refuerza su llamado global a regenerar ecosistemas altoandinos, destacando su misión de conservar bosques nativos y proteger especies clave en países como Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia. Este proyecto se presenta como una de las estrategias más efectivas y urgentes de restauración ecológica.
Cada año se pierden aproximadamente 10 millones de hectáreas de bosques debido a la conversión a usos agrícolas y otros usos de la tierra. Dentro de ese panorama, los Bosques son uno de los hábitats claves para mantener y conservar para las nuevas generaciones la biodiversidad. ​
Los bosques albergan el 80% de las especies de anfibios, el 75% de las especies de aves y el 68% de las especies de mamíferos del planeta. Sumado a esto, el impacto económico de la degradación afecta al bienestar de aproximadamente 3.200 millones de personas y representa más del 10% de la producción económica mundial en pérdida de servicios de ecosistemas.
Acción Andina, cofundada en 2017 y galardonado como una de las siete Iniciativas Emblemáticas de Restauración Mundial por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), además de haber sido reconocida con el Premio Earthshot del Príncipe William en la categoría "Proteger y restaurar la naturaleza" destaca en esta fecha, 4 puntos clave de la restauración de los bosques, con el fin de aportar al objetivo global de restauración de la ONU de al menos 1.000 millones de hectáreas de tierras degradadas en la próxima década:
Visibilizar el valor de los bosques andinos como solución climática: Comunicar que proteger y restaurar estos ecosistemas no es solo una acción ambiental, sino una respuesta estratégica frente a la crisis climática. Los bosques altoandinos son reservorios de agua, carbono y vida. Justamente, Constantino Auccas, Confundador de Acción Andina afirma que “Restaurar un bosque no es solo devolverle árboles a la tierra: es reactivar una red de vida que incluye agua, suelos, animales, hongos, comunidades humanas y saberes ancestrales”.
Frente a un panorama global donde más de un millón de especies están en riesgo de extinción, Acción Andina reafirma que restaurar ecosistemas nativos es una de las formas más efectivas y accesibles de mitigar la crisis climática. Su campaña regional de comunicación busca posicionar esta causa en la agenda pública, recordando que la biodiversidad no es un lujo, sino la base de nuestra existencia.
Reforestar con identidad biológica local: Cada árbol nativo recuperado es una pieza del ecosistema que vuelve a la vida. Por eso para cada región es vital priorizar la plantación de especies nativas, clave por ejemplo en los bosques altoandinos, esenciales para conservar agua, suelos y biodiversidad endémica.
Involucrar a comunidades locales como guardianas del territorio: Potenciar la participación de comunidades campesinas y originarias, integrando sus conocimientos ancestrales en la restauración ecológica, es la estrategia de conservación más efectiva cuando sea con el contexto local y culturalmente enraizada, tal como lo han demostrado los proyectos de Acción Andina en Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia.
Fortalecer alianzas con ciencia y territorio: Articular esfuerzos con universidades, investigadores y organizaciones locales para asegurar un enfoque técnico, participativo y adaptado a cada paisaje. La evidencia científica refuerza la legitimidad y la efectividad de las acciones.
Sobre Acción Andina: Acción Andina fue cofundada en 2017, por la organización conservacionista sin ánimo de lucro Asociación Ecosistemas Andinos (ECOAN) del Perú y la organización conservacionista sin ánimo de lucro Global Forest Generation (GFG) de los Estados Unidos de América, con la misión de crear y desarrollar alianzas de restauración de ecosistemas a gran escala con líderes y comunidades locales, alianzas esenciales para la resiliencia climática y la protección de la biodiversidad, el agua y los medios de vida. ​
A lo largo de sus años de gestión, Acción Andina ha sido galardonado como una de las siete Iniciativas Emblemáticas de Restauración Mundial por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y reconocida con el Premio Earthshot del Príncipe William en la categoría "Proteger y restaurar la naturaleza". Su fundador Constantino Aucca recibió el título Campeón de la Tierra, en la categoría de Inspiración y Acción, máximo galardón ambiental individual de las Naciones Unida, por sus 24 años de liderazgo ambiental.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva y el primer ministro indio, Narendra Modi, tuvieron una conversación telefónica que duró aproximadamente una hora ayer jueves.
Para esa fecha enviará la Comisión enviará la propuesta a los países miembros.
El expresidente boliviano Evo Morales, quien fue inhabilitado para las elecciones generales del 17 de agosto, hizo un llamado este miércoles a votar nulo. A diez días de los comicios, el incremento del voto residual, que combina los votos nulos, en blanco e indecisos, supera a los candidatos mejor posicionados.
El orotato de litio demostró ser efectivo para revertir la pérdida de memoria en pruebas con ratones. Los hallazgos abren la puerta a posibles nuevos tratamientos para el Alzheimer, pero aún debe probarse en humanos.
El orotato de litio demostró ser efectivo para revertir la pérdida de memoria en pruebas con ratones. Los hallazgos abren la puerta a posibles nuevos tratamientos para el Alzheimer, pero aún debe probarse en humanos.
Un estudio realizado en Sichuan, China, sugiere que comer alimentos picantes con frecuencia podría reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares.
Este primer encuentro otorgó puntaje docente y reunió a cientos de educadores de toda la provincia, quienes se capacitaron de manera gratuita.
El recorrido, que atraviesa los puntos más importantes de la historia azucarera en Tucumán, fue visitado por creadores de contenido y periodistas. Las salidas continuarán durante todo agosto.
Un grupo de expertos desarrolló una ficha de observación para que los más chicos puedan registrar las especies vistas durante el streaming de la expedición submarina del CONICET en Mar del Plata. El recurso está disponible para descarga gratuita y se puede completar en familia y en las escuelas.
Menos del 10% del plástico que se produce es reciclado. Para algunos expertos es el momento de repensar el reciclaje.
Desde 2020, la Tierra ha comenzado a girar más rápido, contradiciendo la tendencia histórica de ralentización. El 5 de agosto marcó otro hito con 1,25 milisegundos menos que las 24 horas estándar.
El proceso judicial es el primero de su tipo en el país contra la multinacional y busca la reparación por daños perjudiciales a la salud de trabajadores agrícolas y consumidores expuestos al glifosato.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva anunció ayer miércoles que conversará con representantes de los países BRICS sobre los impuestos que Estados Unidos aplica a los productos de dichos países. En una entrevista con la agencia de noticias Reuters , indicó que tiene la intención de llamar al primer ministro de la India, Narendra Modi, y al presidente de China, Xi Jinping.