El tiempo - Tutiempo.net

Murió el "Poli" Soria, referente del folklore tucumano

Este miércoles partió uno de los poetas más importantes que dio Tucumán, Ernesto "Poli" Soria.

Cultura30 de abril de 2025RedacciónRedacción
sl3drer1wt2kupduj4vl
Imagen Marz Bauzá

Con profundo respeto, la cultura de Tucumán despede a Néstor «Poli» Soria, reconocido compositor, poeta y figura fundamental del folklore de nuestra provincia. Su obra, arraigada en el canto popular y en la poesía de la tierra, ha marcado a generaciones de artistas y oyentes, dejando una herencia invaluable en nuestra cultura.

En homenaje a su vida y su legado, compartimos la entrevista que formó parte de la serie Protagonistas, una producción audiovisual del Ente Cultural que retrata a los grandes hacedores del arte tucumano. Allí, Poli repasa los hitos de su camino, habla de su inspiración, su militancia por la cultura y su entrañable vínculo con la música y la palabra.

Su testimonio, lleno de sensibilidad y lucidez, queda como una memoria viva para las nuevas generaciones.

Entre sus letras más destacadas se encuentran Este paisaje es mío, Zamba del arribeño (junto a Juan Falú), Canto popular de los oficios (junto a Rubén Cruz), Canto de amor y llanto por la tierra de uno (con Juan Falú) y el cancionero Para los que quieran sentirme cantar, que reúne más de 200 composiciones.

Sus poemas han sido musicalizadas por compositores como Rolando “Chivo” Valladares, Rubén Cruz, Raúl Carnota, Juan Falú, Ramón Navarro, Topo Encinar, Leopoldo Deza, Ernesto Altea, Alejandro Coyuyo Carrizo, Luis “Pato” Gentilini, Julián Humarán, Hernán Gamboa y Carlos Marrodán, entre otros. Fueron interpretadas por artistas como Mercedes Sosa, Liliana Herrero, Suna Rocha, Tomás Lipán y muchas otras voces que las mantienen vivas en escenarios y guitarreadas de todo el país.

Fue también autor de los libros Tucumán en la memoria alucinada, La memoria barrial de la ciudad de San Miguel de Tucumán, San Miguel de Tucumán, la historia que más cuenta, Canto popular de los oficios y Canto de amor y llanto por la tierra de uno.

El Negro Falón

Letra 

El Negro Falón obrero

desocupado y sin plata

al mandamás del ingenio

le anda tendiendo una cama.

 

Cama que tiende este negro

porque le suena la panza

al hormiguero morocho

que fue sumando en la casa.

 

Y no soporta ese negro

no ser del trapiche grasa

ni gaucho de las cadenas

ni tacho de la melaza.

 

Cuando el lechuzón de Junio

chistaba el grito de zafra

y le sudaba la luna

de azúcar marrón la cara.

 

Hedionda de alcohol su boca,

caliente como cachaza

masculla por la cantina

su cantinela de rabia.

 

Con ese vino pintado

a las verijas le baja

taimado rastro de puma

cebado por la venganza.

 

Calibre de matagato

de tal razón de la macha

por el cogote del vino

Falón remonta una bala.

 Pero ha nacido este negro

y más negra fue su fama

que lo diga el mandamás

mientras mastica una bala.

 que lo diga el mandamás, negrito

que lo diga el mandamás, Falón.

 (Néstor Poli Soria, en la voz de Rubén Cruz)

Últimas noticias
cop30lulalevantamano

El fondo para bosques tropicales alcanza una inversión de 5.500 millones de dólares

Redacción
America Latina06 de noviembre de 2025

Tres países más se han sumado a Brasil en la inversión en el Fondo para los Bosques Tropicales para Siempre (TFFF). Noruega, Indonesia y Francia anunciaron inversiones de 3.000 millones de dólares, 1.000 millones de dólares y 500 millones de dólares, respectivamente, en este nuevo mecanismo de financiación climática. Con la contribución de 1.000 millones de dólares anunciada por el gobierno brasileño , el fondo cuenta ahora con 5.500 millones de dólares .

Te puede interesar
Lo más visto
exmennurones

UNESCO realiza una recomendación sin precedentes para el uso ético de la neurotecnología

Redacción
America Latina05 de noviembre de 2025

Se trata de una tecnología capaz de monitorizar el funcionamiento del cerebro humano e incluso modificar su actividad . En todo el mundo, decenas de miles de personas utilizan la neurotecnología. Está presente en los implantes cocleares, prótesis electrónicas que se emplean para restaurar la audición en personas con deficiencias funcionales, o en los estimuladores cerebrales para tratar enfermedades como el Parkinson o la depresión.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email