
El sindicato de la refinería petrolera de La Teja, la única de su tipo en Uruguay, ocupó ayer viernes de manera sorpresiva la planta para protestar por la falta de respuestas a sus demandas laborales.
Una investigación divulgada ayer martes muestra que el 90% de los brasileños apoya acciones para reducir la contaminación por metano en el país. La tasa es la más alta de América Latina y está por encima del promedio mundial, que es del 82%. En la edición anterior, en 2023, el porcentaje en Brasil fue del 87%.
Mercosur29 de abril de 2025El estudio fue encargado por el Global Methane Hub, una iniciativa que reúne a filántropos, expertos, organizaciones sin fines de lucro y gobiernos. Cuenta con más de US$200 millones en fondos colectivos para acelerar la mitigación del metano en el planeta.
Según el director ejecutivo del Global Methane Hub, Marcelo Mena, el porcentaje en Brasil refleja los impactos climáticos actuales que enfrenta el país.
“Por eso, los brasileños están demostrando uno de los mayores niveles de apoyo a la acción climática audaz en las Américas. Comprenden lo que está en juego y consideran la reducción del metano una prioridad para evitar que el planeta se caliente más rápido”, afirmó Marcelo Mena.
La investigación también muestra que más de la mitad de los encuestados brasileños (53%) dijeron estar familiarizados con el metano. Y aproximadamente cuatro de cada cinco personas dijeron que apoyan una medida política específica para exigir la captura y el uso de la contaminación por metano desperdiciada en la cadena de suministro de petróleo y gas.
Otras medidas incluirían el monitoreo y medición de las emisiones de metano de la agricultura (85% de apoyo) y la creación de un programa para reducir las emisiones de metano de los desechos, lo que requeriría la separación de los materiales reciclables y la prohibición de los desechos orgánicos en los vertederos (90% de apoyo).
Metano
Según el Sistema de Estimación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (SEEG) del Observatorio del Clima, Brasil es el quinto mayor emisor de metano del mundo y ha experimentado un aumento de sus emisiones. La agricultura es responsable de la mayor parte, siendo el ganado vacuno la principal fuente del sector.
Las emisiones de metano (CH4) tienen un gran impacto en el calentamiento global. Las moléculas, según SEEG, tienen una vida útil más corta en la atmósfera (entre 10 y 20 años) y son 28 veces más potentes que el dióxido de carbono (CO2) durante un período de 100 años.
Para el coordinador del SEEG, David Tsai, limitar el metano en la atmósfera podría ofrecer resultados más rápidos en comparación con el CO2: reducirlo en un 45% disminuiría el calentamiento en 0,3 ºC para 2040.
“A pesar de que Brasil firmó el Compromiso Global contra el Metano en 2021, un acuerdo internacional voluntario para reducir las emisiones de metano en un 30 % para 2030, estas han aumentado un 6 % en los últimos tres años. Brasil necesita urgentemente formular políticas para revertir esta tendencia en los próximos cinco años”, declaró David Tsai.
Metodología
La investigación del Global Methane Hub se llevó a cabo en 17 países: Argentina, Botswana, Brasil, Colombia, Egipto, Francia, Alemania, Indonesia, Kazajstán, México, Marruecos, Omán, Pakistán, Filipinas, Sudáfrica, Reino Unido y Estados Unidos.
Las entrevistas se realizaron en línea del 13 de enero al 8 de febrero de 2025. Los participantes eran residentes de cada país, mayores de 18 años y tenían acceso a Internet. Se aplicaron ponderaciones a la edad, el género, la geografía y la educación para garantizar que las muestras fueran representativas.
Según el Global Methane Hub, se recogieron un mínimo de 750 respuestas de 12 países (Argentina, Brasil, Colombia, Egipto, Francia, Alemania, Indonesia, México, Filipinas, Sudáfrica, Estados Unidos y Reino Unido), con un margen de error de aproximadamente 3,58%. En los cinco países restantes (Marruecos, Omán, Botswana, Kazajstán y Pakistán) se recogieron al menos 600 respuestas, con un margen de error de alrededor del 4%.
Agencia Brasil
El sindicato de la refinería petrolera de La Teja, la única de su tipo en Uruguay, ocupó ayer viernes de manera sorpresiva la planta para protestar por la falta de respuestas a sus demandas laborales.
Para esa fecha enviará la Comisión enviará la propuesta a los países miembros.
Paraguay está decidido a «dejar de ser el secreto mejor guardado de Suramérica» para ser descubierto como un destino turístico con diversidad natural, vivencias culturales y religiosas y competencias deportivas internacionales, una oferta con la que espera atraer durante el año hasta 2,7 millones de turistas y excursionistas.
Un grupo de expertos estudiará la viabilidad de que Brasil desarrolle su propio sistema de geolocalización satelital, una iniciativa altamente compleja y costosa. Integrado por representantes de ministerios, la Fuerza Aérea, agencias e institutos federales, y la Asociación Brasileña de Industrias Aeroespaciales, el grupo técnico evaluará las posibles consecuencias de la dependencia del país de sistemas de posicionamiento, navegación y cronometraje controlados por otros países.
El Santo y Arsenal de Sarandí se enfrentarán este domingo en La Ciudadela a partir de las 21 por la fecha 29 de la B Nacional. TyC Sports Play será el encargado de la transmisión.
"Nuestra respuesta será dura y dolorosa" Los hutíes han confirmado mediante un comunicado la muerte de su primer ministro hutí, Ahmed Ghaleb al Rahawi, durante un bombardeo israelí sobre Saná, la capital del país.
El conjunto dirigido por Miguel Ángel Russo le ganó 2-0 al conjunto marplatense en el estadio Jose María Minella. Con este encuentro, llegó a tres victorias seguidas.
El presidente chino, Xi Jinping, afirmó ayer domingo que la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) asume mayores responsabilidades para salvaguardar la paz y la estabilidad regionales e impulsar el desarrollo de diversos países, en un mundo marcado por crecientes incertidumbres y cambios acelerados.
El titular de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino, advirtió ayer domingo que su país se prepara para luchar si Estados Unidos, que plantea desplegar buques cerca de la nación suramericana bajo el argumento de combatir el narcotráfico, se atreve a «poner un pie» en el territorio venezolano.