
"Controvertido" y "balance negativo", dice el Presidente de la asociación agrícola italiana.
La inflación se desaceleró en marzo para todos los niveles de ingresos, en comparación con febrero. Los datos provienen del Instituto de Investigación Económica Aplicada (Ipea). En el caso de la clase de ingresos muy bajos, el descenso pasó del 1,59% al 0,56%. Para la clase de ingresos más altos, del 0,9% al 0,6%.
Mercosur18 de abril de 2025
RedacciónIpea explica que la desaceleración de la inflación en las clases más bajas se explica por el bajo ajuste en las tarifas de energía eléctrica (0,12%) y las caídas en los precios de los billetes de autobús urbano (-1,1%) y de metro (-1,7%).
En relación a las familias con ingresos altos, la mejora de las tasas en el grupo de educación, del 0,90% en febrero al 0,60% en marzo, fue más decisiva. Los datos reflejan principalmente el fin del impacto de los ajustes de las tasas escolares en febrero.
Por otro lado, los grupos de menores ingresos tuvieron que hacer frente a tasas más altas de precios de los alimentos en los hogares. Los mayores incrementos de inflación se dieron en los huevos (13,1%), el café (8,1%), la leche (3,3%) y el tomate (22,6%). Se observó cierto alivio en artículos como el arroz (-1,8%), frijoles negros (-3,9%), carne (-1,6%) y aceite de soja (-2,0%).
La clase de ingresos altos fue la más afectada en los segmentos de transporte y gastos personales. Es el caso de los ajustes del 6,9% en las tarifas aéreas y del 1,2% en los servicios relacionados con el ocio y el esparcimiento.
Otros números
Al comparar marzo de 2025 y marzo de 2024, la inflación se aceleró para todos los tramos de ingresos, con un impacto más significativo en las clases de ingresos más altos.
Considerando el acumulado de 12 meses, el segmento de ingresos muy bajos presentó la inflación más baja (5,24%) . El segmento de ingresos altos presentó la tasa más alta (5,61%).
En los últimos 12 meses, las principales presiones inflacionarias provinieron de los grupos de alimentos y bebidas, transporte y salud y cuidado personal. Los aumentos más significativos se dieron en carnes (21,2%), aves y huevos (12,1%), aceite de soja (24,4%), leche (11,9%) y café (77,8%).
En salud y cuidado personal, los mayores impactos provinieron de productos farmacéuticos (4,8%), artículos de higiene (4,8%), servicios de salud (7,8%) y planes de salud (7,3%).
En el grupo de transporte, sobresalen las tarifas de autobuses urbanos (5,1%) e interestatales (6,4%), el transporte integrado (10%) y el transporte basado en aplicaciones (18,3%), además de ajustes en las gasolinas (10,9%) y el etanol (20,1%).
Agrencia Brasil

"Controvertido" y "balance negativo", dice el Presidente de la asociación agrícola italiana.

La Comisión anuncia mecanismos de rápida implementación ante aumentos bruscos de importaciones, caída de precios o sospechas de "dumping".

La Coordinadora de Empresas de Transporte Urbano de Lima y Callao anunció la realización de un nuevo paro de transportistas este jueves 2 de octubre, en señal de protesta por los constantes atentados y la falta de medidas concretas contra la extorsión y el sicariato que golpean al sector.

Venezuela y Níger firman nuevos acuerdos que reflejan el compromiso de ambos países por fortalecer los lazos existentes y construir un futuro compartido, así lo dio a conocer el canciller de la República Bolivariana de Venezuela, Yván Gil.

En pleno cordón industrial de la periferia santiaguina, el barrio de Quilicura es el territorio de Latinoamérica que alberga más centros de datos para la inteligencia artificial (IA), entre ellos el primer y único de Google, hasta ahora, en la región y que amenaza al humedal más importante de la zona.

El SNAI comunicó oficialmente que 27 personas privadas de libertad han muerto, y que entre ellas hubo casos de asfixia, lo cual provocó una muerte instantánea por suspensión.

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva afirmó ayer lunes que la gobernanza global debe contribuir a una transición justa hacia economías bajas en carbono que evite un colapso climático planetario.

El bioetanol elaborado a partir de caña de azúcar se estableció en $918,02 por litro, mientras que el de maíz quedó en $841,39.

Reclaman recomposición salarial, financiamiento para la ley recientemente promulgada y rechazan los aumentos en la obra social ASUNT.