
"Controvertido" y "balance negativo", dice el Presidente de la asociación agrícola italiana.
El sector de turismo del país proyecta tener en Semana Santa un movimiento económico de más de millones de dólares y recibir a 480.000 personas en los diferentes destinos como Copacabana, donde se espera la llegada de unos 25.000 visitantes.
Mercosur14 de abril de 2025
Redacción“La gestión pasada hemos tenido un movimiento de 320 millones de bolivianos y alrededor de 480.000 visitantes; es decir 480.000 personas que se han desplazado en distintos destinos”, informó este lunes el viceministro de Turismo, Hiver Flores, en conferencia de prensa.
Indicó que la expectativa para este año en Semana Santa es superar en 10% esa proyección, respecto a 2024, tomando en cuenta que en estas mismas fechas el turismo fue afectado por los bloqueos y manifestaciones a cargo de afines a Evo Morales.
“Este año pretendemos dinamizar la economía en más de 300 millones de bolivianos”, reiteró.
La autoridad gubernamental invitó a las familias bolivianas a visitar los diferentes atractivos turísticos del país y deleitarse de la gastronomía y cultura de cada rincón de los valles, altiplano, oriente y occidente.
“Es un feriado largo en el que las familias bolivianas pueden conocer nuevos destinos (…), Bolivia es demasiado bella como para no poder recorrerla. Aprovechemos en familia, con los amigos, para explorar nuevos destinos”, convocó.
En tanto, el alcalde de Copacabana, Teófilo Choque, informó que este destino es uno de los más visitados en Semana Santa y para garantizar el resguardo de los turistas se coordinó con la Policía Boliviana, la Armada Boliviana y la Cruz Roja.
“Estamos listos para recibir a aproximadamente 25.000 visitantes o peregrinos que van a venir caminando desde la ciudad de El Alto, Huatajata, Tiquina”, indicó la autoridad edil.
Enfatizó que Copacabana acoge a distintos atractivos como el calvario, las islas flotantes, las playas blancas, la Isla del Sol, el observatorio astronómico, entre otros sitios, además de gastronomía con base en pescado y la pasankalla y habas secas. ABI

"Controvertido" y "balance negativo", dice el Presidente de la asociación agrícola italiana.

La Comisión anuncia mecanismos de rápida implementación ante aumentos bruscos de importaciones, caída de precios o sospechas de "dumping".

La Coordinadora de Empresas de Transporte Urbano de Lima y Callao anunció la realización de un nuevo paro de transportistas este jueves 2 de octubre, en señal de protesta por los constantes atentados y la falta de medidas concretas contra la extorsión y el sicariato que golpean al sector.

Venezuela y Níger firman nuevos acuerdos que reflejan el compromiso de ambos países por fortalecer los lazos existentes y construir un futuro compartido, así lo dio a conocer el canciller de la República Bolivariana de Venezuela, Yván Gil.

La diputada nacional de Unión por la Patria (UxP) Julia Strada se refirió al Caso LIBRA y aseguró que el fiscal que tiene a cargo la causa, Eduardo Taiano, “no hizo nada para colaborar” en la investigación.

La Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, se ha fijado como fecha límite el 20 de diciembre para obtener el visto bueno de los Estados miembro al acuerdo comercial con el Mercosur, que Francia quiere bloquear.

Paraguay comenzó ayer miércoles su primera campaña de vacunación oficial contra el dengue, la más mortal de las enfermedades infecciosas en el país sudamericano, anunciaron autoridades sanitarias.

Ante la política arancelaria de Trump, la Cepal recomienda profundizar las relaciones comerciales con socios como China, la UE, India y ASEAN, y avanzar en la integración regional.

El borrador de la carta final de la 30.ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) reúne una serie de recomendaciones para acelerar la acción climática mundial e intentar limitar el calentamiento global a 1,5 °C.