
"Llego desde las periferias", primeras palabras como Papa
Farmacias y hospitales de algunas ciudades de la frontera de México con Estados Unidos se preparan para recibir en breve avalanchas de mujeres en busca de píldoras para abortar o practicarse operaciones quirúrgicas para interrumpir su embarazo.
Mundo12 de mayo de 2022Esta situación es contemplada por expertos y activistas en caso de que la Corte Suprema de Estados Unidos elimine, como se prevé, la protección constitucional al aborto, de acuerdo con activistas en defensa de los derechos de las mujeres.
Algunas ciudades mexicanas ya han sido en el pasado una opción segura para estadounidenses que no desean llevar a su fin su proceso de gravidez, pero ahora las cosas podrían adquirir proporciones mayúsculas, según prevén las organizaciones civiles.
No todas las ciudades de la frontera norte están en posibilidad de ofrecer operaciones para interrumpir el embarazo, porque sólo los estados de Baja California y Sinaloa (noroeste) y Coahuila (noreste), cuentan con legislaciones para practicarlas, pero con límites hasta las 12 semanas de gestación.
En cambio, los estados de Chihuahua (norte), Tamaulipas y Nuevo León (noreste) no cuentan con esta protección legal.
Sin embargo, las urbes limítrofes de diversos estados de México ofrecen fármacos como el llamado "misoprostol" a la venta sin restricción, pero en clínicas privadas y públicas donde está permitido el aborto se entregan en forma gratuita, mientras que en Texas sólo puede ser recetado por un médico en las primeras 7 semanas de gestación.
El grupo de defensa Las Libres, con sede en la central ciudad de Guanajuato, forma parte de una red que ayuda a las personas de ambos lados de la frontera a acceder a las píldoras antiaborto. Vero Cruz, coordinadora de defensa de Las Libres, señaló que las estadounidenses "técnicamente pueden obtener abortos quirúrgicos en clínicas públicas de ciertos estados mexicanos de forma gratuita".
Normalmente, "las mujeres que cruzan a México vienen a Monterrey (Nuevo León) y Tijuana (Baja California), entre otras, para abortar con medicamentos", sostuvo.
Cruz señaló que "las clínicas privadas como las públicas en las ciudades fronterizas de México estaban planeando una afluencia de estadounidenses".
En el pasado, antes que la Suprema Corte de Canadá legalizara el aborto en 1988, había un flujo incesante de personas de ese país hacia Estados Unidos para obtener un aborto ya sea quirúrgico o por medio de píldoras.
Ahora, la tendencia parece revertirse, tanto de Estados Unidos hacia Canadá como hacia México.
Hace más de una semana se filtró un borrador de un veredicto del máximo tribunal estadounidenses a favor de anular el caso Roe vs. Wade, que reestablece la prohibición del aborto en Estados Unidos después de las 12 semanas de embarazo y deja en manos de las autoridades de los estados la decisión de eliminarla o mantenerla.
Texas, que limita con varios estados mexicanos, sería uno de los 26 estados que se prevé establecerán restricciones al aborto.
El diario estadounidense The Texas Tribune señaló que "si termina la protección al aborto en Estados Unidos, más texanos podrán ir a México en busca de medicamentos".
Según las ONGs, de todas maneras, los beneficios de la cercanía con México y Canadá no estarán al alcance sino de una pequeña minoría de mujeres blancas y ricas, pero no de las más pobres, en su mayoría afroamericanas, latinas e indígenas.
Por ejemplo, las mujeres indocumentadas, en su mayoría latinas, no pueden salir de Estados Unidos por la falta de papeles migratorios y tendrían que hacerlo clandestinamente, pero el retorno sería demasiado complicado.
En 2021, la Suprema Corte de Justicia de México declaró inconstitucional la penalización del aborto, aunque la medida no se ha aprobado en 7 de los 31 estados del país (Oaxaca, Hidalgo, Veracruz, Baja California, Colima, Sonora y Coahuila) y la capital, el primero en aprobarlo en 2007. (ANSA).
"Llego desde las periferias", primeras palabras como Papa
La postergación será para aquellos países, incluida la Argentina, que no han tomado represalias contra su plan arancelario.
El secretario extraordinario de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), Valter Correia, anunció ayer jueves que la cumbre de jefes de Estado en Belém, Brasil, fue adelantada para el 6 y 7 de noviembre .
Europa y Asia Central registraron un total de 127.350 casos de sarampión en 2024, el doble de la cifra registrada en 2023 y la cifra más alta desde 1997. Los datos fueron publicados ayer jueves por la oficina de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Europa y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Este sábado el Santo visitará al Arse en Avellaneda por la fecha 12, a partir de las 20 y por la pantalla de DSports.
Un sismo de magnitud 6 se registró ayer viernes en la provincia costera de Esmeraldas, fronteriza con Colombia, provocando daños en varias infraestructuras y dejando, hasta el momento, 20 personas heridas.
El difunto papa Francisco será sepultado el sábado dentro de un féretro sencillo, sellado y marcado con su escudo pontificio en una ceremonia antigua y solemne ayer viernes en la basílica de San Pedro, y reposará con sus zapatos usados.
El fútbol argentino se detiene este domingo 27 de abril. A las 15:30, el estadio Monumental será testigo de una nueva edición del Superclásico entre River Plate y Boca Juniors, un duelo que promete tensión, historia y una carga emocional única.
Netflix renovó su cartelera con tres películas que ya están generando conversación: "Estragos", "¡Rehén!" e "Inexplicable". Desde intensos combates urbanos con Tom Hardy, pasando por un estremecedor secuestro real en Ámsterdam, hasta una conmovedora historia de fe y esperanza en Brasil, estos estrenos demuestran la versatilidad emocional de su nueva oferta.