Información General Por: Redacción22 de octubre de 2025

Israel tiene la obligación de garantizar la ayuda humanitaria a Gaza, dictamina el Tribunal de la ONU

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) pide al Estado judío responder a las "necesidades básicas" de la población palestina. El gobierno de Netanyahu rechaza el fallo, que no es vinculante.

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictaminó este miércoles que Israel está obligado a permitir el ingreso de ayuda humanitaria a Gaza y a garantizar que la población palestina reciba los recursos esenciales para sobrevivir.

El fallo, de carácter consultivo y no vinculante, fue rechazado de inmediato por el gobierno israelí.

Sin embargo, la CIJ subrayó que sus opiniones tienen un "gran peso jurídico y autoridad moral".

"La Corte considera que Israel tiene la obligación de aceptar y facilitar los programas de asistencia coordinados por las Naciones Unidas y sus organismos", afirmó el presidente del tribunal, Yuji Iwasawa.

Entre esos organismos mencionó a la UNRWA, la agencia de la ONU para los refugiados palestinos, cuya actividad Israel prohibió tras acusar a algunos de sus empleados de participar en el ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023, que desencadenó la guerra.

La CIJ concluyó que Israel no presentó pruebas que sustenten esas acusaciones.

Israel no participó en las audiencias y rechazó de plano el dictamen. "Israel rechaza categóricamente la 'opinión consultiva' de la CIJ, totalmente predecible desde el inicio respecto de la UNRWA", escribió en la red X el portavoz de la cancillería, Oren Marmorstein.

"Se trata de otro intento político de imponer medidas contra Israel bajo el disfraz del 'Derecho Internacional'", añadió.

Iwasawa, por su parte, respondió que el tribunal "rechaza el argumento de que la solicitud abuse o manipule el proceso judicial internacional". Otro funcionario israelí declaró que el país "coopera con otras agencias de la ONU y organizaciones internacionales en temas relacionados con Gaza, pero no con la UNRWA".

Pocas horas después del fallo, Noruega anunció que impulsará una resolución en la Asamblea General de la ONU para exigir que Israel levante las restricciones al ingreso de ayuda en Gaza.

El delegado palestino ante la CIJ, Ammar Hijazi, instó a los Estados a garantizar que Israel cumpla con la decisión del tribunal. "La responsabilidad recae sobre la comunidad internacional: debe hacer valer estos principios y obligar a Israel a acatar la resolución", afirmó.

Antes del pronunciamiento, la vocera del Programa Mundial de Alimentos (PMA) para Medio Oriente, Abeer Etefa, informó que desde el inicio del alto el fuego del 10 de octubre habían ingresado a Gaza 530 camiones del organismo, con más de 6.700 toneladas de alimentos, suficientes para abastecer a cerca de medio millón de personas durante dos semanas.

Sin embargo, señaló que actualmente solo pasan unas 750 toneladas diarias, lejos del objetivo del PMA de unas 2.000 toneladas por día.

La CIJ recordó que, como potencia ocupante, Israel tiene la obligación de "asegurar las necesidades básicas de la población local, incluyendo los suministros esenciales para su supervivencia", y que "no debe obstaculizar la entrega de dichos suministros".

Además, reafirmó la norma del derecho internacional que prohíbe el uso del hambre como método de guerra.

El tribunal emitió su dictamen a pedido de la ONU, que había solicitado aclarar las obligaciones de Israel como potencia ocupante respecto a la facilitación de asistencia humanitaria.

En las audiencias de abril, representantes de decenas de países y organizaciones se centraron en el papel de la UNRWA.

Un funcionario estadounidense, Josh Simmons, expresó entonces "serias preocupaciones" sobre la imparcialidad de la agencia y sostuvo que Hamas habría utilizado sus instalaciones.

Según Simmons, Israel "no tiene la obligación de permitir que UNRWA, específicamente, preste asistencia humanitaria". Aun así, la CIJ advirtió que la agencia "no puede ser reemplazada de forma inmediata sin un plan de transición adecuado".

Hijazi, durante esas audiencias, acusó a Israel de "usar el bloqueo de la ayuda como arma de guerra", provocando hambruna en Gaza.

Este caso es independiente de otros procesos abiertos contra Israel en tribunales internacionales. En julio de 2024, la CIJ había emitido otra opinión consultiva en la que declaró "ilegal" la ocupación israelí de los territorios palestinos y exigió su fin inmediato.

Además, los jueces del tribunal están evaluando la denuncia presentada por Sudáfrica, que acusa a Israel de violar la Convención de la ONU contra el Genocidio de 1948 con sus acciones en Gaza.

En paralelo, la Corte Penal Internacional —también con sede en La Haya— emitió órdenes de arresto contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, por presuntos crímenes de guerra y de lesa humanidad, y contra el comandante de Hamas Mohammed Deif, a quien Israel afirma haber abatido en un ataque aéreo. ANSA

Te puede interesar

Universidades del NOA tejen saberes en torno a los Derechos Humanos

El encuentro busca poner en común las experiencias y desafíos de incorporar la perspectiva de Derechos Humanos en la formación universitaria.

"La tartamudez es una de las causas más comunes de bullying"

La intendente Rossana Chahla encabezó el encuentro que reunió a profesionales de la salud, personas que conviven con la tartamudez y a sus familias.

Este hábito diario podría combatir la disfunción eréctil

Una revisión reciente sugiere que una buena dieta podría mejorar o incluso prevenir la disfunción eréctil. La razón parece sencilla: lo que es bueno para el corazón, también es bueno para el pene.

“Anatomía de una mentira”: una invitación a repensar los años setenta

Este miércoles 22 de octubre, a las 19:30, se presentará el libro Anatomía de una mentira en la Sala Paco Urondo de la Librería El Griego (Muñecas 287, San Miguel de Tucumán). El encuentro contará con la presencia de sus autores, Hernán Confino y Rodrigo González Tizón, y la presentación estará a cargo de la legisladora Sara Assan. La entrada es libre y gratuita.