Un fármaco contra el colesterol, útil contra la demencia
Estudio de investigadores italianos revela que el bezafibrato sirve para tratar la demencia frontotemporal, que se manifiesta a una edad temprana.
El bezafibrato, un fármaco utilizado para reducir el colesterol, podría resultar útil en el tratamiento de la demencia frontotemporal, una enfermedad neurodegenerativa grave que se manifiesta a una edad relativamente temprana y afecta el comportamiento, el lenguaje y la función cognitiva.
Así lo demuestra un estudio realizado con organoides cerebrales, modelos cerebrales que reproducen los mecanismos subyacentes de la enfermedad.
Los resultados fueron publicados en la revista Alzheimer's & Dementia por investigadores del Instituto Italiano de Tecnología (IIT), en colaboración con la Universidad La Sapienza de Roma y la Universidad de Lausana.
La demencia frontotemporal es una enfermedad neurodegenerativa actualmente incurable que afecta específicamente a los lóbulos frontal y temporal del cerebro, las áreas responsables del comportamiento, el lenguaje, la personalidad y el control emocional.
En algunas formas hereditarias, la enfermedad está causada por mutaciones en la proteína tau, que desempeña un papel crucial en la función neuronal.
Utilizando células de pacientes con demencia frontotemporal con una mutación en la proteína tau, investigadores han desarrollado organoides cerebrales que reproducen algunas de las características de la enfermedad: pérdida de conexiones neuronales, reducción de la actividad funcional y acumulación de la proteína tau patológica.
El tratamiento con bezafibrato promovió un aumento de las conexiones neuronales y una recuperación parcial de la actividad funcional en los organoides.
Además, se observó una reducción de la proteína tau patológica, uno de los principales factores responsables de la neurodegeneración.
Como siguiente paso, el equipo de investigación pretende perfeccionar sus organoides cerebrales para replicar con mayor precisión el proceso de envejecimiento, incluyendo las células del sistema inmunitario presentes normalmente en el cerebro.
Paralelamente, se utilizarán técnicas electrofisiológicas avanzadas para analizar en mayor profundidad los mecanismos de comunicación neuronal y la formación de redes neuronales.
"Este enfoque, concluye la coordinadora del estudio, Silvia Di Angelantonio, del IIT, nos guiará en la identificación de nuevas dianas terapéuticas y el desarrollo de tratamientos eficaces para enfermedades neurodegenerativas devastadoras". ANSA
Te puede interesar
La imagen del Pacífico que podría cambiar cómo ves la Tierra
Mientras volamos 15 horas sobre un interminable manto azul entre Sídney y Los Ángeles, poco imaginamos que bajo nosotros descansa el último vestigio de Panthalassa, el océano primordial que una vez rodeó Pangea.
ONU: EE.UU. rechaza otorgar visas a funcionarios palestinos
Antes de la Asamblea General de la ONU, el Gobierno de Donald Trump negó o revocó visados a diplomáticos palestinos.
Por el Día del Árbol, plantan más de 1.000 ejemplares en Manantial Sur
Se colocaron especies autóctonas como Jacarandá, Ibirá Pitá, Aguaribay, Arrayán, Fresno, Jabonero y Hovenia Dulcis, seleccionadas por su capacidad de adaptarse al entorno local y aportar beneficios ambientales
La Justicia allanó la ANDIS por los audios de Spagnuolo sobre las coimas
Los procedimentos fueron solicitados por la fiscalía en busca de material de interés para la causa.