Información General Por: Redacción29 de agosto de 2025

Un fármaco contra el colesterol, útil contra la demencia

Estudio de investigadores italianos revela que el bezafibrato sirve para tratar la demencia frontotemporal, que se manifiesta a una edad temprana.

El bezafibrato, un fármaco utilizado para reducir el colesterol, podría resultar útil en el tratamiento de la demencia frontotemporal, una enfermedad neurodegenerativa grave que se manifiesta a una edad relativamente temprana y afecta el comportamiento, el lenguaje y la función cognitiva.

Así lo demuestra un estudio realizado con organoides cerebrales, modelos cerebrales que reproducen los mecanismos subyacentes de la enfermedad.

Los resultados fueron publicados en la revista Alzheimer's & Dementia por investigadores del Instituto Italiano de Tecnología (IIT), en colaboración con la Universidad La Sapienza de Roma y la Universidad de Lausana.

La demencia frontotemporal es una enfermedad neurodegenerativa actualmente incurable que afecta específicamente a los lóbulos frontal y temporal del cerebro, las áreas responsables del comportamiento, el lenguaje, la personalidad y el control emocional.

En algunas formas hereditarias, la enfermedad está causada por mutaciones en la proteína tau, que desempeña un papel crucial en la función neuronal.

Utilizando células de pacientes con demencia frontotemporal con una mutación en la proteína tau, investigadores han desarrollado organoides cerebrales que reproducen algunas de las características de la enfermedad: pérdida de conexiones neuronales, reducción de la actividad funcional y acumulación de la proteína tau patológica.

El tratamiento con bezafibrato promovió un aumento de las conexiones neuronales y una recuperación parcial de la actividad funcional en los organoides.

Además, se observó una reducción de la proteína tau patológica, uno de los principales factores responsables de la neurodegeneración.

Como siguiente paso, el equipo de investigación pretende perfeccionar sus organoides cerebrales para replicar con mayor precisión el proceso de envejecimiento, incluyendo las células del sistema inmunitario presentes normalmente en el cerebro.

Paralelamente, se utilizarán técnicas electrofisiológicas avanzadas para analizar en mayor profundidad los mecanismos de comunicación neuronal y la formación de redes neuronales.

"Este enfoque, concluye la coordinadora del estudio, Silvia Di Angelantonio, del IIT, nos guiará en la identificación de nuevas dianas terapéuticas y el desarrollo de tratamientos eficaces para enfermedades neurodegenerativas devastadoras". ANSA

Te puede interesar

La reconstruccíon de Gaza llevará varias décadas, advierte la ONU

Comenzaron tareas de reparación, dificultadas por el riesgo de bombas sin explotar. Es necesario retirar al menos 55 millones de escombros, estima el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Dólar: las acciones caen hasta 11%, tras la reunión de Milei y Trump

El dólar oficial trepó, tras tocar el valor nominal más bajo desde septiembre; los bonos soberanos retroceden 6%

“Toma de rehenes en la UNT”: Cómo actuar ante una situación de emergencias

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán (FAU-UNT) fue escenario de un ejercicio de simulacro ante una situación de crisis con toma de rehenes.

Investigadores del CONICET hablaron sobre la expedición en el Mar Argentino

Fue en el marco de una nueva edición de UNLaM Streaming, que se llevó a cabo desde el Teatro Universidad.