America Latina Por: Gabriela Orozco (Bolivia) 07 de agosto de 2025

El voto nulo, ¿más fuerte que nunca en Bolivia?

El expresidente boliviano Evo Morales, quien fue inhabilitado para las elecciones generales del 17 de agosto, hizo un llamado este miércoles a votar nulo. A diez días de los comicios, el incremento del voto residual, que combina los votos nulos, en blanco e indecisos, supera a los candidatos mejor posicionados.

En un mensaje que difundió el día de los 200 años de la independencia de Bolivia, este miércoles 6 de agosto, el exmandatario Evo Morales se dirigió al país pidiendo a sus seguidores votar nulo en los comicios presidenciales del próximo 17 de agosto, considerando que "el voto nulo es una forma de rechazo a una elección deslegitimada".

Un llamado que ya había hecho semanas antes. Luego de que, según las más recientes encuestas electorales, se registró un porcentaje mayor a 34% de intención de votos nulos, blancos e indecisos, los partidarios de Morales atribuyeron esta proyección al rechazo a su inhabilitación en las próximas elecciones presidenciales.

El expresidente Evo Morales tornó su mensaje por el Bicentenario de Bolivia en un defensa del voto nulo como “rebelión democrática” y que se asuman estas elecciones como un referendo de rechazo a comicios que considera deslegitimados.

Después de realizar un relato de su visión de la historia boliviana con sus luchas y la gestión que tuvo al frente del Gobierno, Morales denunció que con las elecciones se pretende excluir a los movimientos sociales y reconstruir la “vieja democracia de élites”.

En ese marco, afirmó que “el voto nulo como rebelión democrática, porque saben que, detrás de la proscripción del movimiento político más grande de Bolivia, se ocultan los mismos intereses que ayer impulsaron el saqueo y el golpe de Estado y que hoy promueve la entrega del litio y la destrucción de la Bolivia soberana”.

Recalcó que “el voto nulo es una forma de rechazo a una elección deslegitimada y con indicios de nulidad”.


“El voto nulo se convertirá en un referéndum electoral, es la oportunidad para enfrentar electoralmente los principios que siempre defendimos”, afirmó el exmandatario.

Evo aseguró que el pueblo no va a retroceder la lucha. “Vamos a volver con más fuerza, con más conciencia y con más unidad porque otra vez no se trata solo de resistir, sino de volver a vencer y vencer”.

Morales lanzó la campaña del voto nulo después de que no pudo inscribirse como candidato presidencial con ningún partido que tenga personalidad jurídica vigente, además de que una sentencia del Tribunal Constitucional impediría su postulación.

Respecto al voto nulo y blanco únicamente, las encuestas los colocan alrededor del 20%, con mayoría de nulos.

"El Evo Morales tiene gente. Claro la gente piensa, distintos somos la gente del pueblo", dice a RFI uno de ellos, el albañil Carlos Quenallata.

Virginia Callisaya es una de las electoras que votará nulo, "porque no hay quien nos represente a la gente pobre, a la gente campesina”.

"No todos son de apoyo a Evo"

El analista político Ricardo Calla considera que en elecciones anteriores en Bolivia siempre ha habido un voto nulo que está entre 4 y 6% y que a Morales se le podría atribuir apenas un 8% del total de 15% de voto nulo.

"Una parte del voto nulo lo puede reivindicar Evo Morales, pero no tiene mucho peso político, no va a tener peso político como para crear un problema de gobernabilidad. Evo ya está fuera del sistema político", asegura Calla.

Para el analista, el voto nulo de Evo Morales podría quitarle votos a su pupilo Andrónico Rodriguez, pero nada más y no es real que los votos nulos, blancos e indecisos, que suman más de 34% sean votos de apoyo a Evo, como él quiere hacer ver.

Según la ley electoral boliviana solamente el voto válido suma al cómputo para definir a los ganadores. El voto nulo y blanco solo sirven para las estadísticas. AFP

Te puede interesar

Banda armada en Haití amenaza con derrocar al Consejo Presidencial de Transición

Jimmy Chérizier, alias ‘Barbecue’, el líder de bandas delincuenciales más poderoso de Haití, amenazó ayer jueves con derrocar al Consejo Presidencial de Transición (CPT), y dijo que la destitución de los «ladrones» que lo integran es la vía para lograr la paz en esta abatida nación caribeña.

Colombia no reconoce la soberanía de Perú en la isla de Santa Rosa

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó ayer jueves en la ciudad fronteriza de Leticia que su Gobierno no reconoce ni la soberanía de Perú ni a las autoridades de ese país en la isla de Santa Rosa, una formación en el río Amazonas que marca el límite entre los dos países.

Chile: Víctimas diagnosticadas con cáncer por herbicida Roundup presentan demanda colectiva

El proceso judicial es el primero de su tipo en el país contra la multinacional y busca la reparación por daños perjudiciales a la salud de trabajadores agrícolas y consumidores expuestos al glifosato.

Lula dice que invitará a Trump a la COP30 en Belém

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva dijo ayer martes que no tiene la intención de llamar al presidente de Estados Unidos (EE.UU.), Donald Trump, para discutir los aranceles impuestos a los productos brasileños exportados a ese país, pero que lo invitará a participar de la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), prevista para noviembre, en Belém .