America Latina Por: Redacción05 de agosto de 2025

Lula dice que invitará a Trump a la COP30 en Belém

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva dijo ayer martes que no tiene la intención de llamar al presidente de Estados Unidos (EE.UU.), Donald Trump, para discutir los aranceles impuestos a los productos brasileños exportados a ese país, pero que lo invitará a participar de la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), prevista para noviembre, en Belém .

"No voy a llamar a Trump para hablar de nada porque él no quiere hablar. Pero sí lo llamaré para invitarlo a la COP30 y saber qué piensa sobre el tema climático", dijo Lula durante la apertura de la V Reunión Plenaria del Consejo para el Desarrollo Económico y Social Sostenible (CDESS), el Conselhão , en el Palacio de Itamaraty, en Brasilia.
El 9 de julio, el presidente de Estados Unidos envió una carta a Lula anunciando la imposición de un arancel del 50% a todos los productos brasileños a partir del 1 de agosto. El 30 de julio, Trump firmó una orden ejecutiva que determina el impuesto, pero excluye casi 700 productos de la lista , que entra en vigor mañana (6).

Entre otras razones, el gobierno estadounidense cita lo que califica de prácticas comerciales "desleales" de Brasil en el uso del sistema de pago instantáneo Pix . Lula refutó los argumentos, afirmando que Pix es un patrimonio nacional y un referente internacional en infraestructura pública digital. "No podemos ser penalizados por desarrollar un sistema libre y eficiente", declaró.

"Me gustaría que el presidente Trump probara Pix en Estados Unidos. Podría usarlo para pagar una factura, para ver que es algo moderno", bromeó. "¿Y qué les preocupa? Si Pix se apodera del mundo, las tarjetas de crédito desaparecerán. Eso es lo que está detrás de esta locura contra Brasil", argumentó Lula sobre la influencia de las grandes empresas en el aumento de aranceles

El canciller Mauro Vieira anunció que el gobierno federal presentará una respuesta a Estados Unidos sobre Pix el 18 de agosto.

En su discurso ante el Consejo, el presidente brasileño también reafirmó su disposición al diálogo y la negociación, pero afirmó que el apoyo de los líderes empresariales es esencial . Recordó a su exvicepresidente, el industrial José Alencar, y recordó cómo era un empresario nacionalista que defendía los intereses del país.

"Ya no existen los empresarios nacionalistas de los años 70, 80 y 60. Ya no existen. Hoy en día, hay más mercantilistas que nacionalistas. Por eso, defender a Brasil hoy se ha vuelto mucho más complicado porque hay quienes piensan que somos mestizos, hay quienes no se respetan a sí mismos", enfatizó, defendiendo la soberanía del país en asuntos internos.

Lula reafirmó que los intereses políticos y electorales no pueden contaminar las relaciones institucionales. Se refirió al diputado Eduardo Bolsonaro (PL-SP), quien en marzo dejó su escaño en la Cámara de Diputados, viajó a Estados Unidos y está coordinando acciones con el gobierno estadounidense contra el sistema judicial y la economía brasileños para intentar liberar a su padre, el expresidente Jair Bolsonaro, de un juicio por intento de golpe de Estado. Eduardo Bolsonaro está siendo investigado por el Supremo Tribunal Federal (STF) por esta actividad.

El 30 de julio de 2025 pasará a la historia de las relaciones entre Brasil y Estados Unidos como un hito lamentable, un día marcado por una arbitrariedad como la que sufrimos. Nuestra democracia está siendo cuestionada, nuestra soberanía está siendo atacada, nuestra economía está siendo atacada. Este es un desafío que no pedimos ni deseamos. En ninguno de los aumentos arancelarios aplicados a otros países hubo intento alguno de interferencia por parte de las potencias del país, afirmó.

Según Lula, el gobierno actuará para garantizar que los trabajadores y las empresas no sean penalizados, implementando un plan de contingencia para mitigar los efectos de los aranceles y aliviar sus pérdidas económicas y sociales . El presidente también prometió implementar todas las medidas disponibles en la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Finalmente, el presidente brasileño defendió la política comercial exterior de Brasil , que incluye la apertura de nuevos mercados a nivel mundial, y reiteró su compromiso de firmar el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) este año . Brasil ostenta la presidencia del bloque sudamericano este semestre.

"Y que la Unión Europea no venga a unirse a nosotros ahora porque, después del acuerdo que hicieron con Estados Unidos, firmar con nosotros es una gloria porque demuestra respeto y ciudadanía en las propuestas que hicimos", enfatizó Lula.

En medio del aumento de aranceles, Trump llegó a acuerdos favorables con Estados Unidos para evitar represalias. En el caso de la Unión Europea, Estados Unidos elevó los aranceles de importación de los países europeos al 15 % para la mayoría de los productos, un porcentaje inferior al 30 % anunciado inicialmente por Trump. A cambio, Europa no aplicará el principio de reciprocidad. En cambio, eliminará los aranceles sobre los productos estadounidenses.

Además, la UE se ha comprometido a invertir 600 000 millones de dólares en Estados Unidos, incluyendo la compra de equipo militar, y a adquirir 750 000 millones de dólares en energía del país. No se han anunciado recursos estadounidenses para la Unión Europea. «Una alianza sólida se basa en el beneficio mutuo», enfatizó Lula.

Sector productivo

En representación de la Asociación Brasileña de Productores y Exportadores de Frutas y Derivados (Abrafrutas), Priscila Nasrallah afirmó que los mercados internacionales son cruciales para el crecimiento y la continuidad de la fruticultura en el país. Instó al gobierno a mirar con buenos ojos al sector rural, especialmente a los pequeños productores.

"La fruta perecedera muere en el árbol; está ahí para ser recolectada. Si es posible, retrasen la implementación de los aranceles para que podamos trabajar", dijo, señalando que Brasil es el tercer mayor productor de fruta del mundo.

“No podemos olvidarnos del productor, del pequeño productor que se organizó para exportar, que compró envases con el beneficio del drawback , del pequeño exportador que se expuso al tipo de cambio para adelantar dinero para la producción al financiamiento rural que necesitará tiempo, protección y apoyo financiero en vista del impacto que sufriremos”, agregó el productor.

Según Priscila, Estados Unidos es un destino clave para frutas como mangos, uvas, melones, sandías, papayas y frutas procesadas. Tan solo en 2024, se exportaron al país 77.000 toneladas de estos productos.

El presidente del Foro Sindical, Clemente Ganz, expresó su preocupación por la preservación de los empleos en los sectores afectados . Las organizaciones de trabajadores enviaron un documento al gobierno con medidas sugeridas, destacando la oportunidad de impulsar una transición justa e inclusiva con una nueva estrategia comercial.

"Fundamentalmente, consideramos esencial invertir en el diálogo social a lo largo de esta lucha, fortaleciendo el entendimiento entre trabajadores, empresarios y gobierno en torno a cuatro políticas principales: innovación, inversión, empleo y aumento de la productividad", afirmó.

Según él, una de las tareas fundamentales del movimiento obrero es movilizar a la sociedad, y para ello, las organizaciones están implementando iniciativas internacionales para coordinarse con los movimientos obreros de Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea y México a fin de abordar la cuestión de los aranceles desde una perspectiva laboral. El foro también coordina la participación de las federaciones sindicales con el Centro Sindical Internacional en la OMC.

Agencia Brasil

Te puede interesar

Chile: Víctimas diagnosticadas con cáncer por herbicida Roundup presentan demanda colectiva

El proceso judicial es el primero de su tipo en el país contra la multinacional y busca la reparación por daños perjudiciales a la salud de trabajadores agrícolas y consumidores expuestos al glifosato.

La Fiscalía de Paraguay abre causa a Abdo Benítez por presuntas cuentas en paraísos fiscales

El Ministerio Público de Paraguay reveló ayer martes que abrió una investigación contra el expresidente Mario Abdo Benítez (2018-2023) después de que versiones periodísticas lo relacionaran con dos empresas que presuntamente tienen cuentas por casi 21 millones de dólares en un banco en las islas Seychelles (África).

Petro acusa Perú de "copar" territorio colombiano

Es un grupo de islas en la región amazónica que comparten ambos países, que fue objeto de una breve guerra en los años '30 del siglo pasado.

Noboa plantea la instalación de bases militares extranjeras

La iniciativa busca combatir la violencia del crimen organizado. El referendo incluye siete preguntas y el gobierno confía en que se realice en diciembre, luego de recibir el aval de la Corte Constitucional.