Por COP 30 se traslada temporalmente la capital de Brasil a Belém
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva promulgó ayer martes la ley que traslada temporalmente la capital brasileña de Brasilia a Belém (PA). El cambio estará vigente durante la 30.ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que se celebrará entre el 11 y el 21 de noviembre de 2025. La propuesta fue aprobada por el Congreso Nacional . La Ley 15.251 se publicó ayer en el Diario Oficial de la Unión.
Según el gobierno, el traslado temporal es simbólico y político, y «refuerza la relevancia de la Amazonía en la agenda ambiental internacional», además de destacar el compromiso del país con el cambio climático global.
Todos los actos y órdenes emitidos durante este período, incluidos los del Presidente de la República y los ministros, se registrarán en la capital de Pará. Durante este período, los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial podrán establecerse en la ciudad de Belém para llevar a cabo sus actividades institucionales y gubernamentales.
Una situación similar se produjo en 1992, cuando la capital federal se trasladó a Río de Janeiro durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río-92.
En los próximos días, Belém, capital del estado de Pará, acogerá la 30.ª edición de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, también conocida como Conferencia de las Partes o COP30. El evento tendrá lugar oficialmente entre el 10 y el 21 de noviembre.
Cada año, un país diferente acoge la reunión, cuya misión principal es encontrar formas de implementar la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático . Este documento fue adoptado por varios países en 1992, con el objetivo de estabilizar la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera.
Las COP comenzaron en 1995 en Alemania. Ahora, 30 años después, le tocará a Brasil reunir a líderes de todo el mundo en el corazón de la selva amazónica, en Belém.
El objetivo principal de la COP es definir las medidas necesarias para limitar el aumento de la temperatura del planeta a 1,5 °C para finales de este siglo, acelerando la implementación de lo negociado en COPs anteriores, principalmente la de París en 2015.
El presidente de la COP30 es el embajador André Lago, secretario de Clima, Energía y Medio Ambiente del Ministerio de Asuntos Exteriores. Explica por qué el cambio climático ha estado en la agenda mundial durante tres décadas.
Es un proceso que requiere mejoras constantes. Además, en el caso del cambio climático, se ha producido una gran evolución en el pensamiento científico y económico sobre su impacto. Por lo tanto, las COP perfeccionan anualmente este proceso, crean legislación y orientan a los países hacia una dirección que, ante todo, se basa en la ciencia. Desde Río de Janeiro en 1992, la idea ha sido enfatizar cada vez más esta responsabilidad histórica de los países involucrados y las necesidades de los países en desarrollo.
¿Quién va a COP?
Se espera la asistencia de unas 50.000 personas, entre ellas delegados de los países, negociadores, periodistas y 15.000 representantes de movimientos sociales, que participarán en debates paralelos en la Cumbre de los Pueblos.
Los líderes de los países participantes se reunirán en Belém para la Cumbre de Jefes de Estado de la COP30, que tendrá lugar antes del programa oficial, entre el 6 y el 7 de noviembre. Juntos reafirmarán su compromiso político y marcarán la pauta para las negociaciones. Se ha confirmado la participación de 143 delegaciones de los 198 países signatarios de los tratados internacionales sobre el tema.
¿Cómo funciona COP?
El programa de la COP30 se dividirá en dos áreas distintas: la zona verde y la zona azul. La denominada zona verde reunirá a la sociedad civil, instituciones públicas y privadas, así como a líderes mundiales, para debatir sobre el clima.
La zona azul será la sede oficial de las negociaciones de la Cumbre de Líderes y de los pabellones nacionales. El acceso a la zona azul está permitido para delegaciones oficiales, jefes de Estado, observadores y prensa acreditada. En este entorno se definirá la orientación de las políticas climáticas internacionales. El presidente de la COP30, André Lago, explica que, desde 2021, las COP cuentan con una "Agenda de Acción" con amplia participación.
En la agenda de acción, quienes participan en la COP son los gobiernos subnacionales, el sector privado, la sociedad civil, líderes tecnológicos y el ámbito académico. A partir de estos debates, demostraremos que ya existen numerosas respuestas y soluciones a muchos de los desafíos que debemos afrontar. Por lo tanto, la agenda de acción debería aportar un dinamismo extraordinario a la COP y permitirá que el sector privado, los gobiernos subnacionales y otros miembros de la sociedad civil contribuyan de manera significativa, ya que podrán utilizar de forma muy clara lo que ya ha sido aprobado.
Propuestas de la sociedad
En los días de debates sobre la emergencia climática, diversos movimientos sociales y organizaciones no gubernamentales se preparan para presentar propuestas, exigir medidas e insistir en su implementación. Entre estas entidades se encuentra el Observatorio del Clima. La especialista en política climática de la organización, Stela Herschmann, considera que las COP han logrado avances en medidas para contener el avance del cambio climático, pero cree que estos avances son lentos.
Las COP, conferencias de las partes (es decir, los países que firmaron la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París), se celebran anualmente. Su proceso de toma de decisiones es muy lento y no estamos al ritmo del cambio climático. El proceso tiene el potencial de dar respuesta al problema. La ciencia ya ha mostrado el camino; contamos con varios avances importantes para abordar la crisis climática, pero las respuestas aún no se han implementado con la rapidez y precisión que la ciencia indica que deben alcanzarse.
Agencia Brasil
Te puede interesar
Las Abuelas Plaza de Mayo abren centro de búsqueda en Uruguay
La iniciativa fue presentada en Montevideo, con la presencia del presidente uruguayo, Yamandú Orsi, y otras autoridades
Candidato ultraderechista chileno promete indultar a militares si gana
Las declaraciones de Johannes Kaiser provocó un nuevo debate y asegura que quiere cerrar el capítulo de la dictadura en su país (1973-1990)
Brasil registra la mayor caída de emisiones contaminantes en 15 años
Brasil registró en 2024 su mayor reducción interanual de emisiones de gases de efecto invernadero desde 2009, según datos divulgados ayer lunes que se relacionan con una caída de la deforestación en la Amazonía.
Salud de Brasil intensificará sus esfuerzos contra el dengue
El Ministerio de Salud impulsará una campaña nacional de movilización contra el dengue el próximo sábado. El objetivo es sensibilizar a los responsables de la administración pública, a los profesionales sanitarios y a la población en general sobre la importancia de las medidas recomendadas para contener la proliferación del mosquito Aedes aegypti , principal transmisor de la enfermedad.